Por Angélica Rangel
La actriz mexicana Cecilia Romo, quien fue conocida por proyectos como “La jaula de las locas”, “Moliere” o “Hello, ¡Dolly!, murió luego de varias entradas y salidas del hospital a causa de complicaciones de salud luego de superar la COVID-19.
La noticia fue confirmada por la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) y la Agrupación de Críticos y Periodistas Mexicanos (ACPT), quienes lamentaron la muerte de la actriz y recordaron algunos proyectos de su carrera que la colocaron en lo alto de la televisión mexicana desde 1988.
“ACPT lamenta el fallecimiento de Cecilia Romo actriz de cine, teatro y televisión. Su debut en los escenarios fue en el año de 1988 con la obra de teatro, “¿Cómo aprendí a manejar?”; también la recordamos en “La jaula de las locas”, “Moliere” y “Hello, ¡Dolly!” Q.E.P.D”
La actriz superó la enfermedad y logró de salir de terapia intensiva; sin embargo, el pasado 16 de julio, su hija dio a conocer que había entrado a terapia intensiva después de haber sufrido un infarto, y se encontraba intubada y sedada desde ese entonces.
Claudia Romo compartió la información por medio de su cuenta de Instagram donde explicó la evolución que tenía su madre al recuperarse de una recaída que sufrió unos días antes.
Las complicaciones surgieron a raíz de la COVID-19 y fue el pasado 12 de julio que la actriz tuvo la insuficiencia respiratoria que le provocaría el infarto.
“En una recaída sorprendente, Ceci empezó a sentirse mal después de una hemodiálisis que nos hace suponer retención de líquidos que conllevó al mal funcionamiento del triángulo de oro formado por corazón- pulmón -riñón”
Contó que al llegar al hospital la actitud de Cecilia Romo era muy positiva, incluso, “se dejó poner bonita, se pintó el pelo, le hicimos mascarillas, masajes, sesiones de maquillaje, se arregló los pies con el podólogo y estuvo muy feliz dejándose consentir”.

Sin embargo, Romo Edelman informó a la revista Quién que decidieron volver a ponerla en hemodiálisis luego de que los médicos reportaran débil su corazón “al menos durante el tiempo que el hongo, que se llama cándida, está siendo atacado por un nuevo antibiótico porque después de tanto tiempo presente, en todo el cuerpo, mutó ya no es sensible a él”, señaló.