Critican medidas recaudatorias disfrazadas de políticas de salud

Toluca, Méx.– El sector empresarial del Estado de México lamentó que el Gobierno Federal utilice nuevamente el discurso del cuidado a la salud como justificación para aplicar nuevas medidas recaudatorias, que –aseguran– impactarán directamente en el poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las empresas.

IEPS aumentará hasta 87% en algunos productos

Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), detalló que el incremento aprobado en el Congreso Federal dentro del Presupuesto de Ingresos 2026 contempla un alza de hasta 87% en el IEPS para refrescos, además de 50% en apuestas, videojuegos y bebidas energéticas, e incluso un aumento en el costo de acceso a museos y zonas arqueológicas.

El líder empresarial calificó estas medidas como una muestra de la falta de creatividad fiscal y la presión financiera que enfrenta el Gobierno para mantener el gasto público y los programas sociales.

“No hay relación entre impuestos y salud de los mexicanos”

Massud Martínez recordó que el IEPS se aplica desde 1980, pero las cifras de obesidad en el país continúan al alza: siete de cada diez mexicanos tienen sobrepeso, más de 80 millones viven con obesidad, 35% de los menores de entre 5 y 11 años padecen exceso de peso y 17.5% de los adolescentes están por encima de su nivel saludable.

“No hay una relación entre los impuestos y los niveles de salud. Se sigue disfrazando la política recaudatoria con un discurso de ‘preocupación’ por los mexicanos, pero lo cierto es que la gente no deja de consumir refrescos, mientras los precios de la canasta básica siguen aumentando”, señaló.

Empresarios cuestionan destino de los recursos

El representante del Concaem subrayó que no existe claridad ni transparencia sobre el uso de los recursos recaudados.

“No nos están diciendo en qué se van a aplicar esos recursos: más de 200 mil millones de pesos recaudados y ni un punto porcentual menos de obesidad. A la par, aumentan alimentos, servicios y el acceso a la vivienda sigue fuera del alcance de muchas familias”, criticó.

Sin estrategia económica ni capacidad de respuesta

El empresario advirtió que no hay una política económica sólida que mejore las condiciones de vida ni la infraestructura del país. Además, mencionó que el Gobierno ha comprometido 987 mil millones de pesos a programas sociales y 263 mil millones a Pemex, lo que limita la capacidad de atender emergencias o invertir en servicios públicos.

Llamado a una política integral de salud y desarrollo

Finalmente, Massud Martínez hizo un llamado a replantear la política fiscal y de salud, con acciones que realmente impacten en la calidad de vida de las personas, sin castigar al sector productivo.

“México necesita una estrategia que fomente la salud, la economía y el bienestar emocional, sin seguir gravando a las empresas que sostienen el empleo y la inversión en el país”, puntualizó.

Comentarios

Comentarios