Un puente entre la ley y la dignidad de los pueblos originarios

Teotihuacán, Méx.- En un acto simbólico y profundamente significativo, el Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) conmemoró el segundo aniversario de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI), un órgano pionero en el país que garantiza el acceso pleno y digno a la justicia para los pueblos originarios y la comunidad afromexiquense del Estado de México.

La ceremonia tuvo lugar en la imponente Zona Arqueológica de Teotihuacán, donde el Magistrado Presidente, Fernando Díaz Juárez, recibió el bastón de mando, como reconocimiento a su liderazgo y compromiso con una justicia que respeta las raíces, lenguas, cosmovisiones y derechos de las comunidades históricamente marginadas.

Más que leyes: una justicia que escucha y transforma

Durante su intervención, Díaz Juárez señaló que la Sala no sólo atiende conflictos legales, sino que se ha convertido en una instancia que escucha, orienta, protege y transforma vidas.

“Este órgano nació para defender la dignidad humana de quienes durante siglos tuvieron acceso limitado o nulo a la justicia”, afirmó.

Recordó que la creación de la SAI fue resultado de una reforma legal precedida por consulta a los pueblos originarios, lo que ha permitido construir un modelo de justicia intercultural, centrado en el respeto y reconocimiento de las identidades colectivas.

Resultados que marcan la diferencia

En estos dos años, la Sala ha procesado 38 apelaciones —de las cuales 31 ya han sido resueltas— y emitido cuatro opiniones consultivas, sentando precedentes significativos. Uno de los casos emblemáticos fue la anulación de una sentencia por graves violaciones al debido proceso, evidenciando que esta instancia no sólo actúa con legalidad, sino con enfoque de derechos humanos.

El Magistrado Arturo Márquez González, presidente de la SAI, enfatizó que cada resolución tiene un impacto más allá de las cifras:

“Hablamos de justicia real para mujeres indígenas sin intérprete, niñas y niños violentados, comunidades invisibilizadas. Aquí, cada caso cuenta.”

Un modelo de justicia con identidad

Con más de 400 mil personas indígenas y casi 300 mil afromexiquenses en el territorio mexiquense, la Sala de Asuntos Indígenas se ha convertido en referente nacional. Su trabajo abarca las materias Penal, Civil y Familiar, y vela porque ningún proceso judicial ignore la adscripción cultural o étnica de las personas.

Un compromiso que trasciende el discurso

En representación de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el Secretario del Bienestar, Juan Carlos González Romero, subrayó que la SAI actúa como puente entre la justicia y la identidad cultural, alineándose con una visión de políticas públicas que acompañan a los pueblos originarios con hechos, no solo palabras.

Un aniversario con significado colectivo

La conmemoración reunió a 170 asistentes, entre ellos magistradas, magistrados, jueces, consejeros, autoridades municipales y representantes de los cinco pueblos originarios del Estado de México, quienes ratificaron su respaldo a este órgano de justicia que reconoce su voz, su historia y su dignidad.

Comentarios

Comentarios