Toluca.- El Poder Judicial del Estado de México conmemoró su bicentenario con una ceremonia solemne, donde se entregaron preseas a personas destacadas del ámbito jurídico. En el acto, el Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez destacó que esta institución ha sido un pilar en la consolidación de la armonía social en la entidad desde su instalación formal el 28 de marzo de 1825.

Reconocimientos y participación institucional

Presencia de autoridades y entrega de preseas

Durante la ceremonia, Díaz Juárez estuvo acompañado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. Ambos encabezaron la entrega de la Presea “Poder Judicial del Estado de México”, que reconoció a juristas por su trayectoria y aportaciones al sistema judicial estatal.

Gómez Álvarez resaltó el papel histórico de las y los servidores públicos judiciales en la construcción de un Estado de derecho. También subrayó la importancia de las reformas judiciales recientes, que buscan garantizar una justicia más accesible, así como la próxima elección de jueces y magistrados por voto popular.

Personas galardonadas

Entre las personas reconocidas estuvieron Inés González Nicolás, por su contribución al derecho laboral; Virginia Dávila Limón, por su trayectoria en derecho constitucional; José Colón Morán, por mérito en virtud judicativa; y otros especialistas en distintas ramas del derecho, incluyendo derecho penal, mercantil, familiar y justicia restaurativa.

Historia del Poder Judicial del Estado de México

Orígenes en el México independiente

El antecedente del Poder Judicial del Estado de México se remonta al Decreto Provisorio del 2 de marzo de 1824, que organizó provisionalmente el gobierno interior del estado. Esta estructura adoptó el modelo judicial de la Constitución de la Monarquía Española de 1812, que incluía audiencias territoriales, juzgados de partido y alcaldías constitucionales.

Instalación formal y evolución institucional

El 28 de marzo de 1825 se instaló formalmente el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de México. A partir de entonces, el Poder Judicial fue consolidando su marco legal mediante reformas constitucionales y leyes orgánicas. En 1831 se incorporó el término “Tribunal Superior de Justicia” y en 1868 se expidió la primera ley orgánica judicial con alcance procesal.

Transformaciones durante el siglo XX

La Revolución Mexicana provocó una interrupción temporal de labores judiciales. Posteriormente, en 1917, la nueva Constitución estatal formalizó al Tribunal Superior de Justicia como el órgano central del Poder Judicial. Durante el siglo XX, se introdujeron reformas para mejorar la administración, como la creación del Consejo de la Judicatura en 1995 y la implementación de la Sala Constitucional.

Modernización y reformas recientes

En décadas recientes, el Poder Judicial del Estado de México fortaleció su estructura con áreas administrativas como el Instituto de Capacitación Judicial, el Fondo Auxiliar de la Administración de Justicia y el Boletín Judicial. También se promovió la especialización en áreas como derecho familiar y penal, y se impulsaron mecanismos de justicia abierta y transparencia.

El Palacio de Justicia como símbolo institucional

Construcción y uso histórico

El edificio actual del Palacio de Justicia comenzó a funcionar en 1969. Anteriormente, las oficinas del Poder Judicial compartieron espacios con otros poderes estatales. A partir de esa fecha, el inmueble se consolidó como la sede del Tribunal Superior de Justicia.

Patrimonio cultural y jurídico

El recinto alberga documentos históricos como el primer libro de actas de 1825 y el Reglamento del Supremo Tribunal de Justicia de 1824. Además, se inauguró la exposición “200 Años de Historia” en el patio Bicentenario del Palacio, la cual muestra piezas clave de la evolución institucional.

Comentarios

Comentarios