Ocupa el Estado de México el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de unidades económicas informales
Toluca, Méx.– El Estado de México se colocó como la segunda entidad con mayor número de unidades económicas informales del país, solo detrás de Oaxaca, lo que ha encendido las alertas del sector empresarial mexiquense, que advierte sobre los riesgos económicos y sociales que representa esta tendencia.
De acuerdo con los Censos Económicos del INEGI, el 79.8 % de los negocios en la entidad operan en la informalidad, cifra que creció en los últimos cinco años (desde 79.4 %), reflejando la falta de incentivos para integrarse al sistema formal y un entorno económico adverso.
Exigen infraestructura, seguridad y simplificación
Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), subrayó que la informalidad afecta directamente la recaudación estatal, lo que a su vez impacta negativamente en servicios clave como educación, salud y seguridad pública.
“El crecimiento de la informalidad es una seria preocupación para quienes operamos dentro del marco legal, pero también debe ser un llamado urgente para las autoridades”, expresó el dirigente empresarial.
En ese sentido, llamó a establecer condiciones que hagan competitiva y rentable la formalidad, como contar con infraestructura adecuada, seguridad, transparencia administrativa y una reducción en la carga fiscal.
Un problema estructural y creciente
Massud Martínez destacó que al menos cuatro de cada diez nuevos negocios nacen en la informalidad y no se limitan a la venta ambulante, sino también a comercio digital y locales establecidos que evaden obligaciones fiscales y laborales.
Entre los factores que propician esta situación, el empresariado identifica:
- Costos y trámites complejos para formalizar negocios.
- Excesiva supervisión e inspecciones.
- Aumento en impuestos y obligaciones fiscales.
- Desconfianza en las instituciones.
Un impacto económico profundo
Además del perjuicio a la competitividad, las unidades informales:
- No pagan seguridad social.
- No otorgan prestaciones laborales.
- Carecen de contabilidad estructurada.
Actualmente, el sector informal representa 24.8 % del PIB nacional, lo que agrava la desigualdad y dificulta la planificación del desarrollo económico.
Llamado a un nuevo modelo de apoyo
El presidente de Concaem urgió a las autoridades estatales y federales a implementar políticas públicas que simplifiquen la formalización, reduzcan cargas fiscales a las mipymes y fortalezcan el Estado de Derecho, como condiciones mínimas para un crecimiento económico más equitativo.
“Nadie está dispuesto a pagar por servicios públicos que no recibe o que no cumplen con los estándares básicos”, remató.