Un Compromiso con la Justicia Restaurativa

Toluca, Méx.- Reafirmó su compromiso con una justicia restaurativa, basada en el diálogo, el perdón y la reparación del daño, como parte de una estrategia para saldar la deuda histórica con las comunidades indígenas, el Poder Judicial del Estado de México (PJEdoméx).

“El acceso equitativo a la justicia es fundamental, especialmente para quienes han vivido en desventaja dentro de los procesos judiciales”, señaló Fernando Díaz Juárez, Magistrado Presidente del PJEdomex, durante la presentación de resultados del proyecto El fortalecimiento del acceso a la justicia de las comunidades indígenas del Estado de México a través de los Centros de Paz y Diálogo, en colaboración con The World Justice Project México.

Centros de Paz y Diálogo: Justicia Accesible y Culturalmente Pertinente

Los Centros de Paz y Diálogo han permitido visibilizar la necesidad de contar con alternativas accesibles y culturalmente pertinentes para la resolución de conflictos dentro de los pueblos originarios.

Esta estrategia se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Expansión de los Centros de Paz y Diálogo
    • Apertura de nuevos espacios gestionados por miembros de las propias comunidades.
    • Fortalecimiento de la autonomía para la resolución de conflictos con pertinencia cultural.
  2. Optimización Administrativa
    • Mejora en los procesos internos del sistema judicial.
    • Eliminación de obstáculos que limiten el acceso a la justicia para comunidades indígenas.
  3. Acompañamiento Jurídico Especializado
    • Apoyo en casos complejos a través de facilitadores del Centro de Mediación.
    • Garantía de respaldo legal en situaciones que requieran intervención judicial.

Un Esfuerzo para Combatir la Discriminación

Un hallazgo clave del estudio presentado por Alejandra Ríos Cázares, Directora de The World Justice Project México, es que el 70% de las personas indígenas mayores de 12 años han experimentado discriminación en tribunales y juzgados.

Esto refuerza la urgencia de implementar estrategias que fomenten el diálogo, la inclusión y el respeto dentro del sistema judicial.

Reconocimiento y Cultura para la Justicia Indígena

Durante el evento, se inauguraron dos exposiciones que destacan la importancia del acceso equitativo a la justicia para los pueblos originarios:

  • “Centros de Paz y Diálogo al Servicio de las Comunidades Indígenas”
    • Muestra fotográfica que refleja el esfuerzo colectivo por mejorar el acceso a la justicia.
  • “Justicia en Nuestra Lengua”
    • Exposición a cargo del Archivo Histórico del PJEdomex.
    • Traducción de expedientes históricos del español a náhuatl, tlahuica, mazahua, otomí y matlatzinca.

Un Modelo que Puede Replicarse

El modelo de los Centros de Paz y Diálogo no solo ha demostrado su eficiencia dentro del Estado de México, sino que también puede replicarse en otras regiones del país e incluso a nivel internacional.

“La reconciliación es el primer paso para avanzar como sociedad. Estos centros han logrado construir puentes de entendimiento y reconocimiento mutuo”, afirmó Sergio Valls Esponda, Director General del Centro de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del PJEdomex.

Al evento asistieron representantes de diversas instancias gubernamentales y comunitarias, incluyendo el Secretario de Bienestar del Estado de México, la Comisión de Derechos Humanos estatal, magistrados y líderes indígenas.

Comentarios

Comentarios