Toluca, Méx.- En un hecho histórico, el Gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez Álvarez, se convirtió en la primera entidad del país facultada para evaluar y certificar competencias en Lengua de Señas Mexicana, consolidando así su compromiso con la inclusión y la eliminación de barreras en la comunicación.

Gracias a un acuerdo de colaboración entre el DIFEM y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), adscrito a la Secretaría de Educación Pública, el Estado de México ahora cuenta con una ruta oficial para que intérpretes, docentes y mediadores en lengua de señas adquieran y certifiquen formalmente sus conocimientos.

“La comunicación es fundamental en la interacción humana; por eso era necesario generar acciones que eliminen las barreras existentes”, subrayó Karina Labastida Sotelo, directora general del DIFEM.

Capacitación y certificación de competencias

De acuerdo con el convenio, el DIFEM impartirá la capacitación, mientras que Conocer se encargará de emitir las certificaciones, beneficiando tanto a personas con discapacidad como a quienes deseen fortalecer sus competencias profesionales en esta área.

Guillermina Alvarado Moreno, titular de Conocer, destacó que esta acción representa un reconocimiento a la voz, la experiencia y el lugar que ocupan las personas con discapacidad en la sociedad, al tiempo que garantiza que el Estado cuente con personal calificado, empático y con enfoque de derechos humanos.

¿Cómo participar?

Las personas interesadas en obtener esta certificación pueden acercarse a:

Dirección de Atención a la Discapacidad del DIFEM, ubicada en calle Andrés Quintana Roo Nte. 1250, Colonia Villa Hogar, en Toluca.

Teléfono: 722 929 49 85

Correo electrónico: alsmdif.edomex@gmail.com

Con este paso, el Estado de México abre nuevas oportunidades para fortalecer la cultura de la inclusión y dar un gran impulso al respeto de los derechos de todas las personas.

Comentarios

Comentarios