Primero Editores / Ingrid Ahumada M.
Toluca, México.- A lo largo de 30 años se han perdido hablantes de la lengua Tlahuica y Matlatzinca, pues anteriormente existían poco más de 3 mil hablantes y actualmente solo son mil 300, informó Dora Elena Real Salinas, Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM).

En entrevista, dijo que los pueblos originarios tienen muchos pendientes, más allá de un rezago, por ejemplo, existe la preocupación por la pérdida de las lenguas, así precisó que, hay 421 mil hablantes en el Estado de México, de los cuales la etnia mazahua tiene más de 126 mil y en donde existe un poco de problema es en la lengua Tlahuica pues cuenta con mil 330 hablantes, así como la Matlatzinca que cuenta con mil 350.

En este contexto, destacó que el CEDIPIEM realiza acciones muy concretas para promover esta lengua, pues buscan revitalizarlas con métodos pedagógicos que desarrollan con la Universidad Intercultural del Estado, quienes acuden a enseñar la lengua a partir de quien la sabe, que son en su mayoría los adultos mayores de los pueblos originarios. Precisamente, prevén que en próximos días inicien con los talleres de las lenguas Matlatzinca y Tlahuica para niños, jóvenes y adultos, esto en Temascaltepec y Ocuilan.

“Por el momento lo que tenemos que implementar para no perder la parte del aprendizaje de la lengua es que nuestros abuelitos o que quien la sabe sea quien la transmita, ustedes saben que en los pueblos originarios la lengua es cultura y se transmite de nuestros abuelos, de nuestros papás, ellos nos van hablando en casa las cosas más básicas y eso nos permite seguir con la lengua”, explicó.

Dijo que, uno de los factores que influye en la perdida de la lengua es la migración de las personas de las comunidades indígenas, sin embargo, su expectativa con los cursos que implementaran es que busca revitalizar la lengua y ganar un porcentaje considerable de hablantes.

También indicó que, no ve un rezago en la cantidad de interpretes orales en materia de procuración de justicia, ya que “nosotros no necesitamos abogados en materia indígena, necesitamos interpretes que le digan a los indígenas que está diciendo el juez”.

En este sentido, recordó que la Universidad Intercultural abrió una sala de juicios orales, en donde los jóvenes practican las cinco lenguas y ellos son quienes los apoyan para fungir como interpretes.

Comentarios

Comentarios