Toluca.- Fernando Díaz Juárez, presidente del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), inauguró el foro “La intervención de los órganos jurisdiccionales en temas ambientales y de protección a seres sintientes en el Estado de México”, realizado en Toluca.

Durante su intervención, afirmó que la justicia no puede mantenerse al margen ante el deterioro del medio ambiente ni ante el sufrimiento de los seres sintientes. Aseguró que se necesita una judicatura que transforme realidades con decisiones humanas y sostenibles.

Acción coordinada entre Poderes y sociedad

Perspectiva institucional del PJEdomex

Díaz Juárez subrayó que el Plan de Desarrollo Institucional del PJEdomex ubica a las personas y a todo ser vivo en el centro de la función jurisdiccional. Aseguró que esta visión responde a un compromiso legal y ético asumido con convicción.

En el Auditorio Mariano Arizcorreta, expresó que la justicia ambiental requiere colaboración entre Poderes y participación ciudadana. Añadió que este foro representa una expresión de compromiso institucional con el entorno y los seres sintientes.

Convenio para fortalecer el trabajo ambiental

Durante el evento, se firmó un convenio con la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México. El objetivo es consolidar un modelo de justicia ambiental basado en dignidad, sostenibilidad, solidaridad y empatía.

Participación de autoridades y especialistas

Aportaciones del Poder Ejecutivo

Alhely Rubio Arronis, titular de la Secretaría del Medio Ambiente estatal, indicó que fortalecer el marco legal requiere colaboración interinstitucional. Resaltó que los intercambios del foro aportan herramientas clave para proteger el entorno.

Señaló que no existe desarrollo sostenible sin un sistema judicial que garantice la aplicación de la ley ambiental. Afirmó que la justicia representa la voz de quienes no pueden hablar.

Llamado a fortalecer marcos legales

José Castillo Ambriz, consejero del Poder Judicial, mencionó que la falta de cultura ambiental ha perpetuado el maltrato animal. Llamó a fomentar una cultura de respeto hacia los seres sintientes y a reforzar los marcos legales que los protegen.

Conferencias magistrales y casos prácticos

Reflexión sobre justicia y naturaleza

Alejandra Rabasa Salinas, funcionaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impartió la conferencia “Hacia un sistema de justicia construido en las leyes de la naturaleza”. Subrayó que el acceso a la justicia conecta la ley con la protección efectiva del entorno.

Ponencias especializadas

Se presentó la ponencia “La importancia de la etología en la medición del bienestar basado en los cinco dominios”, a cargo de Claudia Edwards Patiño, y la exposición sobre derecho ambiental internacional, por Ana Laura Acuña Hernández.

Juan Antonio Mondragón Miramontes, presidente de Acción Planeta A.C., explicó un proyecto de conservación en el Bosque de Agua de Jilotzingo con impacto en Naucalpan, Huixquilucan y Atizapán.

Estudio de caso teórico-práctico

Mónica Mellado Tapia, jueza de Ecatepec, y Pedro Vargas Nava, director de Litigación de la Fiscalía estatal, presentaron un caso práctico sobre justicia ambiental.

Comentarios

Comentarios