Toluca.- El presidente del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, participó de forma remota en el Conversatorio Internacional “Poder, Influencia e Independencia Judicial en el marco de los Derechos Humanos”, organizado por la Universidad Central de Chile. Durante su intervención, planteó nuevos esquemas en la impartición de justicia, con enfoque más humano, accesible y estratégico.
Colaboración social y transformación del sistema judicial
Diálogo entre sectores clave
Díaz Juárez sostuvo que la transformación de la justicia requiere diálogo y colaboración entre autoridades, personas juzgadoras, abogacía, academia, organismos autónomos y sociedad. Recalcó que cada sector debe asumir su rol en la construcción de un sistema más igualitario, participativo y sustentable.
Rechazo a una justicia lejana
Explicó que la ciudadanía ya no acepta una justicia distante o tardía. Por ello, propuso un modelo más cercano y sensible, que atienda los conflictos con mecanismos alternativos y fomente la paz social.
Desafíos del Estado de México en materia judicial
Alta demanda con pocos juzgadores
Indicó que el Estado de México enfrenta una carga judicial elevada, con apenas 2.5 jueces por cada 100 mil habitantes, cifra que representa la mitad de la media nacional. No obstante, afirmó que el Poder Judicial local ha sostenido una administración centrada en los derechos humanos.
Modelo de justicia abierta
El funcionario mencionó que el modelo impulsado en la entidad incluye la justicia abierta y la colaboración interinstitucional. Asimismo, destacó la importancia de contar con personas juzgadoras bien capacitadas y con visión integral.
Formación y gestión estratégica en el PJEdomex
Escuela Judicial como pilar de profesionalización
Díaz Juárez enfatizó que la Escuela Judicial del Estado de México promueve una formación constante, así como sistemas de evaluación, innovación tecnológica y modelos modernos de gestión. Esta estrategia busca mejorar la calidad en la impartición de justicia.
Resolución pacífica y reconstrucción del tejido social
Además, subrayó la necesidad de construir una nueva cultura del conflicto, centrada en su entendimiento y resolución pacífica. Por otra parte, sostuvo que la austeridad es compatible con la justicia de calidad si existe planeación estratégica y evaluación continua.
El presidente del Poder Judicial del Estado de México reafirmó el compromiso institucional con una justicia accesible, plural y tolerante. En consecuencia, propuso continuar con esquemas basados en la empatía, el respeto y la participación social. Para conocer más sobre el modelo de justicia en Edomex, puede consultarse el sitio oficial del PJEdomex.