Urgen medidas para detonar el crecimiento económico desde el mercado interno

Toluca, Méx.– Debe ser prioridad el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la estrategia económica nacional, afirmó el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), al señalar que este sector representa más del 96% de las unidades económicas del país y genera el 72% del empleo a nivel nacional.

Apostar por quienes confían en México

Durante su pronunciamiento, Mauricio Massud Martínez, presidente de Concaem, subrayó la importancia de generar condiciones que permitan a las mipymes integrarse plenamente a la economía formal, acceder al crédito y participar de manera activa en el desarrollo económico local.

“Se trata de confiar en la gente que al mismo tiempo confía en México, apostando su patrimonio. Fortalecer a las pequeñas empresas es fortalecer la justicia social, la distribución de la riqueza y la calidad de vida de nuestra población”, afirmó.

La informalidad, un reto urgente

El dirigente empresarial recalcó que más del 50% de la población mexicana realiza actividades económicas en la informalidad, lo que limita el acceso al financiamiento y a esquemas de crecimiento sostenible.

Además, más del 30% de las mipymes operan fuera del marco legal, lo que representa una oportunidad desaprovechada para fortalecer el mercado interno y mejorar la competitividad.

Financiamiento que multiplica resultados

De acuerdo con datos del Banco de México, las mipymes que acceden a financiamiento:

  • Incrementan su inversión hasta 7 veces más
  • Aumentan su productividad en un 60%
  • Pueden crecer su plantilla laboral hasta en un 40% en solo un año

Sin embargo, el 57% de las pequeñas empresas con hasta 100 empleados han recibido financiamiento principalmente de sus proveedores, no de la banca comercial o de desarrollo.

Acciones concretas y coordinadas

Massud Martínez hizo un llamado a acelerar los esquemas de formalización económica, promover la participación de la banca de desarrollo y fortalecer la intervención de entidades gubernamentales para facilitar el acceso al crédito.

Además, destacó que aunque existen iniciativas como el Plan México, que proyecta un crecimiento del financiamiento del 3.5% anual, el verdadero impacto económico dependerá de una estrategia integral que incluya a todos los niveles de gobierno y sectores productivos.

Comentarios

Comentarios