Toluca, Méx.- En el marco de los 16 días de Activismo para eliminar las violencias contra las mujeres, el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) y la Secretaría de las Mujeres de la entidad firmaron un convenio histórico para abrir espacios laborales a mujeres que estuvieron privadas de la libertad y aquellas que cumplen los requisitos para obtener beneficios preliberatorios.

Una segunda oportunidad para transformar vidas

El acuerdo busca promover la reinserción social integral de estas mujeres a través del acceso a empleos formales en el sector productivo, eliminando estereotipos de discriminación y generando redes de apoyo que impulsen su libertad financiera. Mauricio Massud Martínez, presidente de Concaem, destacó el impacto de esta iniciativa:

“Creemos en el poder del trabajo como un motor de cambio y en la capacidad de estas mujeres para aportar, con su talento y experiencia, al desarrollo de nuestro estado. Bajo la premisa de que el pasado no define el futuro de nadie, este convenio representa un paso hacia historias de transformación y esperanza”, señaló.

Actualmente, solo el 20% de las mujeres que egresan del sistema penitenciario logran empleo formal en su primer año de libertad, una situación que perpetúa la exclusión y aumenta los riesgos de reincidencia. Este convenio también incluye capacitaciones y sensibilización al gremio empresarial para promover la inclusión laboral como una práctica constante.

Compromiso con los derechos de las mujeres en reclusión

La secretaria de las Mujeres, Mónica Chávez Durán, enfatizó que actualmente 2 mil 469 mujeres se encuentran en centros penitenciarios del Estado de México, la mayoría de las cuales enfrentan abandono familiar y carecen de redes de apoyo, lo que limita su reincorporación a la sociedad.

“Estamos poniendo en el centro de nuestras agendas los derechos de las mujeres en situación de reclusión, promoviendo la igualdad de oportunidades y su inclusión social y económica. Este convenio es una muestra de cómo las instituciones pueden colaborar para superar prejuicios y brindar herramientas para una nueva vida”, afirmó.

Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (2023) revela que el 80% de las mujeres privadas de la libertad carecen de apoyo familiar, lo que afecta su bienestar emocional y psicológico. Ante esta situación, el convenio firmado también incluye la selección y evaluación de perfiles por parte de la Dirección de Reinserción Social del Estado para garantizar su idoneidad en los empleos ofrecidos.

Un modelo de justicia social e inclusión laboral

El evento, realizado en la planta Arabela del Parque Industrial Toluca 2000, también destacó la importancia de vincular a la iniciativa privada con las políticas públicas. Como parte del acuerdo, se desarrollarán capacitaciones en igualdad de género y prevención de violencia para el personal de las empresas participantes.

Además, la política de Atención a Mujeres Privadas de la Libertad del Estado de México ha logrado la preliberación de 21 mujeres en 2024, marcando avances significativos hacia la justicia social y la inclusión laboral.

Con esta acción, el Estado de México se consolida como referente en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo integral de mujeres que buscan reconstruir sus vidas, aportando al crecimiento de la sociedad y la economía estatal.

Comentarios

Comentarios