Toluca.-La diputada María del Consuelo Estrada Plata, del Partido del Trabajo, presentó una iniciativa de reforma para crear el Instituto de Lenguas Originarias. La propuesta se enfocó en capacitar a docentes que imparten clases en escuelas ubicadas en comunidades indígenas del Estado de México.

Durante el foro titulado ‘Soy Mujer Mazahua; que mi voz se escuche’, la legisladora expuso que la iniciativa buscaría mejorar la comunicación entre el personal docente y el alumnado a través del aprendizaje de lenguas originarias.

Objetivo: mejorar los procesos educativos en comunidades indígenas

Especialización en lenguas maternas

La legisladora explicó que el instituto capacitaría a las y los docentes de las escuelas normales para enseñarles las lenguas mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca y tlahuica. Con ello, se fortalecería la enseñanza y el aprendizaje en zonas donde se habla alguna de estas lenguas.

Reconocieron la falta de comunicación en el aula

La diputada destacó que el desconocimiento de las lenguas indígenas dificulta los procesos educativos. Por esta razón, subrayó la necesidad de establecer un mecanismo formal que facilite el aprendizaje de estos idiomas a los maestros.

Foro reunió voces de distintas comunidades mazahuas

Identificaron necesidades en materia educativa

El foro se realizó en las instalaciones del Congreso del Estado de México. Participaron mujeres mazahuas de Huixquilucan, Donato Guerra, Ocoyoacac y Toluca. Expusieron sus preocupaciones sobre el acceso a la educación de sus hijas e hijos.

Resaltaron obstáculos económicos y lingüísticos

Elizabeth Acuña Rangel, presidenta del Colegio de Abogados Humanistas del Estado de México, comentó que se identificaron problemas como el rezago educativo y las dificultades económicas que afectan la continuidad académica de las infancias indígenas.

Participación de autoridades y representantes comunitarios

Se pronunciaron por preservar las lenguas originarias

Durante el evento participaron funcionarias como Lizzette Acosta Campos, Vicenta Sánchez Valdés y representantes de comunidades indígenas. Abordaron temas relacionados con la necesidad de intérpretes escolares y programas de autoempleo para poblaciones indígenas.

Además, señalaron la importancia de conservar el conocimiento ancestral y consideraron viable su certificación como forma de reconocimiento cultural y educativo.

Acciones solidarias y asesoría jurídica

Donaron insumos y ofrecieron apoyo legal

Ulises Alí Mercado Legorreta, miembro del Colegio de Abogados Humanistas, entregó 300 lentes para niños y niñas mazahuas. También anunció que, junto con un grupo de abogados, brindarían asesoría jurídica a personas indígenas que enfrentan procesos penales sin comprender el idioma.

Comentarios

Comentarios