Toluca.- La Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México otorgó por unanimidad su primera amnistía a Longino, hombre nahua de San Pedro Tlanixco. La decisión se fundamentó en la ausencia de una defensa adecuada conforme a su contexto cultural, lengua y derechos como integrante de un pueblo indígena.
Durante una sesión pública celebrada en Toluca, el Presidente de la Sala, Magistrado Arturo Márquez González, señaló que no se le asignó traductor ni defensor con conocimientos en su lengua o costumbres, lo que contravino el artículo 2° Constitucional. El caso fue votado por unanimidad por las magistradas Verónica Carrillo, Érika Castillo, María Ledit Becerril y el magistrado Lorenzo Díaz Manjarrez.
Analizaron violaciones a derechos y contexto del caso
El proceso ignoró el contexto intercultural
Longino fue detenido en 2012, tras una riña durante una boda en su comunidad, en la que uno de sus agresores murió. La autoridad judicial no consideró el contexto de defensa propia ni su condición indígena. Fue condenado a 47 años de prisión.
Las magistradas y magistrados concluyeron que existieron violaciones claras a sus derechos. Entre ellas destacaron la falta de defensa con perspectiva intercultural, la omisión de reconocer su origen indígena desde el inicio del proceso y la ausencia de medidas reforzadas de protección.
Colaboraron instituciones para revisar el caso
El trabajo interinstitucional involucró al Poder Judicial, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, el Instituto de la Defensoría Pública, la Fiscalía General de Justicia y colectivos como “Haz Valer Mi Libertad” y el “Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero”.
El Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez destacó que la justicia debe considerarse un acto humano, no solo un trámite legal. Indicó que esta resolución reconoce la vulnerabilidad de quienes no tuvieron procesos justos, y abre una vía para revisar otros casos similares.
Implementaron enfoque intercultural en amnistías
Sentaron precedente en la atención a pueblos originarios
Desde su creación, la Sala de Asuntos Indígenas ha promovido el acceso a la justicia con enfoque culturalmente adecuado. Esta resolución marcó un precedente, al integrar la perspectiva indígena en los análisis de amnistía.
Según datos del Poder Judicial, de marzo de 2021 a la fecha se recibieron seis mil 302 solicitudes de amnistía, de las cuales tres mil 120 resultaron procedentes. La mayoría correspondió a delitos como robo, pero también incluyeron homicidio, lesiones y delitos contra la salud.
Realizaron mesas de trabajo con diversas entidades
Desde marzo pasado, el Poder Judicial llevó a cabo seis mesas de trabajo junto con la Codhem, la Defensoría Pública, la Fiscalía y colectivos ciudadanos. Estas reuniones permitieron visibilizar casos con posibles violaciones a derechos humanos y generar criterios comunes para su atención.
La Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México otorgó por primera vez una amnistía con enfoque intercultural. La liberación de Longino evidenció la necesidad de garantizar procesos con respeto a la lengua, cosmovisión y derechos de personas indígenas. Esta decisión representa un avance hacia una justicia más accesible y respetuosa de la diversidad cultural.