Toluca, Méx.- Participará activamente en el proceso de consulta previo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), que se discutirá en julio de 2026. Su objetivo será representar al sector empresarial mexiquense y plantear las principales necesidades y retos de los diversos sectores económicos.
Empresarios mexiquenses en la mesa de diálogo
Mauricio Massud, presidente de Concaem, subrayó que la participación del sector privado es indispensable en este proceso convocado por la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard. Señaló que esta etapa será clave para definir condiciones de competitividad y sostenibilidad de la economía exportadora mexicana.
Retos del comercio internacional
México es el segundo socio comercial de Estados Unidos y el principal destino de exportaciones desde estados como California y Texas. Los principales productos de intercambio son vehículos, autopartes, cerveza, berries y tomate. Sin embargo, Massud advirtió sobre los nuevos desafíos estratégicos, como la presión en Washington por el superávit comercial de México, que en la última década pasó de 64 mil millones a 171 mil millones de dólares.
Otro punto de atención será la relación con China, ya que existe la percepción de que el país asiático utiliza a México como plataforma para ingresar al mercado estadounidense. Ante ello, Concaem llamó a articular una estrategia con aliados en Estados Unidos, incluyendo gobiernos estatales, legisladores, cámaras empresariales y centros de investigación.
Propuestas para fortalecer al sector
Concaem respaldará medidas como la organización de audiencias públicas en el Senado, la coordinación con cámaras industriales para el intercambio de información técnica y el seguimiento a la iniciativa que busca incrementar aranceles a 1,463 fracciones arancelarias, con el fin de frenar prácticas desleales y proteger a la industria nacional.
Hacia una estrategia sólida
Massud destacó que es fundamental escuchar a quienes enfrentan cada día las implicaciones del T-MEC: las empresas y sus colaboradores. Añadió que la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la producción local deben ser pilares en la nueva etapa del acuerdo, siempre con el propósito de consolidar la posición de México en el entorno comercial de América del Norte.