Iniciativa busca garantizar la filiación y derechos de hijos e hijas de parejas del mismo género.

Estado de México, la entidad con mayor población LGBTTTI+, avanza en inclusión legal.

Nezahualcóyotl, Méx.- El Congreso del Estado de México recibió una iniciativa que busca reconocer legalmente la filiación de hijos e hijas de familias lesbomaternales y homoparentales, con el fin de garantizar la igualdad de derechos sin importar la composición familiar.

La diputada local María del Carmen de la Rosa Mendoza presentó la propuesta de reforma al Código Civil estatal, con la que se pretende eliminar los vacíos legales que actualmente dejan en vulnerabilidad a niños y niñas de parejas del mismo género.

“No podemos seguir excluyendo a estas familias de la protección jurídica y social. Con esta reforma, damos un paso más hacia la equidad de género y el pleno ejercicio de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes”, expresó la legisladora.

Un cambio necesario para garantizar derechos

La iniciativa propone crear las figuras jurídicas de familia lesbomaternal, integrada por dos mujeres, y familia homoparental, conformada por dos hombres. Con ello, se garantizaría que sus hijos puedan acceder sin discriminación a derechos fundamentales como la filiación, identidad, herencia, pensión y seguridad social.

Además, se plantea la reforma de los artículos 2.14, 3.11, 3.19 Bis, 3.37, 4.155 y 4.162 del Código Civil del Estado de México, así como la adición de nuevos párrafos que fortalezcan la protección legal de estas familias.

El respaldo a esta iniciativa se ha construido con mesas de diálogo entre colectivos LGBTTTIQ+, como la “Red de Madres Lesbianas en México”, y funcionarios de la Consejería Jurídica y la Dirección General del Registro Civil estatal.

Edomex, clave en la agenda de derechos LGBTTTI+

El Estado de México es la entidad con la mayor población LGBTTTI+ del país, con 490 mil personas, según datos del INEGI. Esto refuerza la urgencia de alinear la legislación estatal con los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

Entre los beneficios de la reforma destacan:

✔ Derecho a la identidad: Los menores podrán ser registrados con los apellidos de ambas madres o ambos padres, sin trabas legales.
✔ Protección jurídica: Acceso a derechos como herencias, pensiones y seguridad social.
✔ No discriminación: Eliminación de barreras legales que los dejen en vulnerabilidad.
✔ Acceso a beneficios familiares: Inclusión en servicios de salud, educación y programas de apoyo.
✔ Seguridad jurídica en separaciones: Ambos progenitores tendrán los mismos derechos y obligaciones en caso de divorcio.

¿Qué sigue?

La iniciativa será analizada en comisiones y se espera que en los próximos meses llegue al Pleno del Congreso mexiquense para su discusión y votación.

“Estamos dando un paso decisivo en la construcción de una sociedad más justa, donde ninguna familia sea discriminada por su composición”, concluyó De la Rosa Mendoza.

De aprobarse, esta reforma marcaría un avance histórico en la protección de los derechos de las familias diversas en el Estado de México.

Comentarios

Comentarios