Teotihuacán, Méx.– Mujeres indígenas de diversas comunidades del país advirtieron que sin la inclusión real de sus voces y derechos, no puede hablarse de justicia ni de democracia verdadera en México.

Reunidas en el encuentro “Mujeres Indígenas, Resistencias y Creatividad desde los Territorios”, integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) denunciaron que, pese a la proclamación del Año de la Mujer Indígena, no han sido consultadas ni consideradas en la definición de metas o acciones concretas para mejorar sus condiciones de vida.

Reclamo de derechos colectivos y territoriales

Las participantes señalaron que el Estado mexicano debe cumplir con las recomendaciones internacionales que reconocen el carácter colectivo de los derechos indígenas, así como la protección de sus lenguas, culturas, comunidades y territorios. También denunciaron la persistencia del extractivismo, la militarización y la impunidad que afectan sus regiones.

Alto a todas las formas de violencia

En su pronunciamiento, la ANPMI exigió un alto a todas las violencias contra mujeres, juventudes y niñeces indígenas, entre ellas la violencia sexual, obstétrica, vicaria, digital, patrimonial y los feminicidios. “De nada sirve una proclamación si se siguen reproduciendo el clasismo, machismo y racismo en los espacios de poder”, denunciaron.

Reconocimiento internacional

Durante el encuentro, destacó la participación de Laura Chrabolowsky, asesora del gobierno de Canadá en gobernanza multicultural y equidad de género, quien reconoció la labor de la ANPMI en visibilizar la situación de las mujeres indígenas en foros internacionales de derechos humanos.

Una década de lucha organizada

La ANPMI, que nació el 5 de septiembre de 2014, agrupa a mujeres de más de 20 pueblos originarios y se articula con redes como la Red de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), la Red Nacional por las Juventudes Indígenas (RENAMUJI) y el Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, entre otras.

Al cierre del encuentro, lideresas como Zenaida Pérez, Rosenda Maldonado y Edith Matías reafirmaron su compromiso de continuar impulsando la participación de las mujeres indígenas en la vida pública y en la defensa de sus derechos, tanto en México como en espacios internacionales.

Comentarios

Comentarios