Legisladores, expertos y organismos internacionales unen esfuerzos en el primer foro para la construcción de una nueva legislación
Toluca, Méx.— La migración no es solo un fenómeno estadístico, sino una realidad humana que exige atención urgente. Con esta premisa, la diputada Anai Esparza Acevedo, presidenta de la Comisión Legislativa de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes, encabezó el Primer Foro para la Construcción de la Nueva Ley de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes en el Estado de México y sus Municipios.
El foro reunió a especialistas, legisladores, autoridades de 50 municipios mexiquenses y representantes de organismos internacionales como la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). El objetivo: diseñar una ley que no solo brinde soluciones inmediatas, sino que genere cambios estructurales en los procesos de origen, tránsito y destino de las personas migrantes.
Migración: un reto que exige soluciones reales
Durante su intervención, Esparza Acevedo enfatizó que la nueva legislación debe garantizar el acceso a derechos fundamentales en salud, educación y asistencia jurídica para quienes han salido de su país de origen y buscan un nuevo comienzo en México.
“No se trata solo de atender un tema que hoy es foco de atención, sino de garantizar un cambio real y significativo para quienes buscan un nuevo comienzo en nuestras comunidades”, subrayó la diputada.
Entre los puntos destacados en la discusión, se abordó la necesidad de proteger a los sectores más vulnerables de la migración: mujeres, niñas, niños y personas de la diversidad sexo-genérica en movilidad.
La Presidenta de la CODHEM, Myrna Araceli García, y la Visitadora General de Atención y Coordinación Especializada, Rocío Sánchez Molina, coincidieron en que la protección de los derechos humanos de los migrantes debe ser un eje central en la propuesta legislativa.
Un marco legal incluyente y con visión de futuro
Desde la perspectiva internacional, Analilia Ortega, de la ACNUR México, destacó la importancia de una legislación que garantice la dignidad y el respeto hacia los migrantes en cualquier parte del mundo.
Por su parte, Angélica Rivadeneyra, representante de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación ante el IEEM, sugirió que la ley sea denominada “Ley Integral para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad en el Estado de México”, con el fin de abarcar todos los aspectos clave discutidos en el foro.
El encuentro es el primero de tres foros que se realizarán en el Estado de México con el propósito de generar un marco normativo sólido, que permita a la entidad convertirse en un referente nacional en la protección de personas migrantes.