Zinacantepec, Estado de México, 8 de marzo de 2021. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, presentó el Acuerdo por la Igualdad para acortar las brechas de género en la entidad.

“Hoy proponemos el Acuerdo por la Igualdad, esta estrategia busca reforzar los vínculos entre los órdenes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y promover acciones que nos acerquen a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, sus participantes nos comprometemos a promover una agenda de 10 puntos, para atender nuestros desafíos en materia de género”, destacó.

Las 10 acciones son las siguientes:

  • Equidad laboral para promover la igualdad salarial y garantizar el acceso de las mujeres a la toma de decisiones en los ámbitos públicos y privados.
  • Conciliación entre vida laboral y familiar, mediante el fomento a la conciliación entre la vida profesional y laboral de mujeres y hombres, así como la corresponsabilidad familiar para fortalecer la productividad y el acceso a mejores oportunidades de desarrollo.
  • Corresponsabilidad familiar, para garantizar que cada familia crezca con base en una paternidad corresponsable, el Estado de México fue la primera entidad en extender de 10 a 45 días, el permiso por paternidad para servidores públicos.
  • Acceso igualitario a la educación, con la finalidad de garantizar un acceso equitativo a la educación media superior y superior, promover la inclusión y fortalecer la participación de las mujeres en la investigación, academia y ciencia, ya que en la entidad solo tres de cada 10 madres de familia estudian la preparatoria, y sólo una de cada 10 llega a la universidad. 
  • Reconocimiento del trabajo no remunerado, ya que tres de cada cuatro pesos del valor del trabajo doméstico no remunerado, que equivale al 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, es aportado por mujeres amas de casa. 
  • Igualdad patrimonial porque en el Estado de México una de cada 10 mujeres es dueña de su vivienda, lo que constituye uno de los mayores impedimentos para su desarrollo, y el derecho a la propiedad de las mujeres debe ser un medio para que vivan con mayor independencia, y para que impulsen sus proyectos de vida con libertad, por lo que seis de cada 10 apoyos para mejorar la vivienda, y la mitad de los títulos de propiedad que se han entregado en la administración estatal han sido para mujeres mexiquenses. 
  • Desarrollo para las mujeres indígenas, para erradicar los prejuicios de la triple discriminación en este sector, que son ser mujer, ser pobre y ser indígena.
  • Inclusión de las mujeres con discapacidad, ya que en el estado viven más de 463 mil mujeres con discapacidad de las cuales, una de cada dos vive en condiciones de marginación, por lo que su inclusión social y económica es fundamental para impulsar el combate a la desigualdad de género, mejorar el bienestar de las familias y seguir avanzando en la construcción de una entidad más justa.
  • Violencia de género, situación que es la que más lastima a la sociedad, por ello se impulsan acciones preventivas como la Red Naranja, la cual incrementó en 40 por ciento el número de mujeres atendidas a través de nuestros sistemas de denuncia y protección.
  • Protocolo para la atención de casos de acoso y hostigamiento.
Comentarios

Comentarios