Elección judicial de Edoméx la más grande del país: Amalia pulido
Por Veneranda Mendoza.
Toluca, Méx.- Llama el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a los partidos políticos a no involucrarse en la elección de jueces y magistrados locales, durante la sesión de declaración de inicio del proceso extraordinario 2025.
Las integrantes del Consejo Genera del IEEM además coincidieron en que este ejercicio inédito representa grandes retos y desafíos, entre ellos la difusión adecuada de las candidaturas para motivar la participación ciudadana.
Amalia Pulido, presidenta del IEEM, indicó que con el arranque del proceso electoral judicial inicia un nuevo ciclo democrático en que los ciudadanos definirán los perfiles de sus juzgadores.
Destacó que el del Estado de México será el ejercicio más grande del país, pues se elegirá al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJEM), cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 28 magistraturas y 55 juezas y jueces.
Confió en que el organismo que encabeza tiene la capacidad para realizar una adecuada ponderación de riesgos para afrontar las complejidades que el ejercicio representa, en la entidad con el padrón electoral más abultado del país (13 millones).
Reconoció que se requerirá de gran creatividad para tener éxito, dado los acotados tiempos del proceso (123 días) sin que las reformas secundarias se hayan aprobado y sin que se haya emitido una convocatoria. “No habrá margen para errores”, alertó.
Se tendrán, dijo, 17 semanas para explicar las características de la elección y la función de los cargos en disputa. Para garantizar la participación e involucramiento ciudadano, consideró, se requieren debates, discusiones y diálogos que permeen en la sociedad para que se convierta protagonista. “Usaremos todas las tecnologías para difundir perfiles y propuestas de los aspirantes”, dijo.
La elección judicial, consideró, será una nueva oportunidad para construir una democracia más fuerte con un nuevo derecho de participación.
La consejera Sayonara Flores adviritó que no es del todo cierto que los partidos políticos no participarán en los comicios judiciales, pues lo hacen indirectamente a través de los candidatos que postularán los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Entre los retos que el proceso representa, enlistó el de evitar cuellos de botella durante la votación; recordó que no habrá Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el recuento de votos se realizará en los órganos desconcentrados distritales, no en casilla, destacó la necesidad de brindar certeza a la asignación de constancias de mayoría por los ajustes para garantizar la paridad, y se pronunció por una elección confiable y pacífica.
Su homóloga Karina Vaquera subrayó que la contienda representa un nuevo paradigma, pues independientemente de que la reforma constitucional sea correcta o incorrecta, el Poder Judicial es poco o nada conocido por la ciudadanía, y en él han permeado el nepotismo, conflicto de intereses y desvío de recursos.
Además, planteó, existe un déficit en materia de administración de justicia. El Censo Nacional y Estatal de impartición de justicia 2024, destacó, revela que ese año ingresaron 2 millones 190 mil 592 asuntos, pero sólo 41.3% del ámbito familiar se concluyeron, 24.2% de los civiles, y 10.5% de los penales y en materia de justicia adolescente. Por eso, consideró, el nuevo modelo es una ventana de posibilidad real, con todo y sus desafíos.
Entre los retos, citó la armonización de la geografía judicial con la electoral, pues existen 18 distritos judiciales y 4 regiones, mientras en el ámbito electoral hay 45 distritos locales y 125 municipios.
Otro desafío, indicó, será garantizar la paridad por especialización, además en el entendido de que algunos cargos son unipersonales.
Empero, el reto mayor, destacó, es incentivar la participación, pues en la consulta popular de 2021 participó 8.11% de la ciudadanía, y en la revocación de mandato, 16.6%.
Recordó que para esta elección no habrá precampaña, sólo campaña de 35 días, por lo que será necesaria una gran creatividad y el sistema “Conóceles” debe tener gran difusión, privilegiarse las entrevistas noticiosas y los foros de debate organizados por el IEEM.
También destacó que son motivo de infracción la contratación de espacios en medios de comunicación, la propaganda que lastime el interés superior de la niñez, la contración de sondeos, la intromisión de partidos políticos, mientras ciudadanos y concesionarios de radio y TV no pueden organizar debates en condiciones de desigualdad.
La consejera Paula Melgarejo expuso que la tarea que se avecina es trascendente, y lo deseable es que el resultado sea una nueva atuación del Poder Judicial, con imparcialidad, neutralidad para la toma de decisiones, y que todos los casos se resuelvan de manera justa y equitativa.
Su compañera Patricia Lozano realizó una invitación a que ciudanía haga suya la elección; consideró necesario poner especial atención en la difusión para que los ciudadanos conozcan la fecha de la elección, las etapas del proceso, la importancia de los cargos a elegir y a los aspirantes.
Indicó que, en este intento, el sistema “Conóceles” será fundamental, y afirmó que el IEEM no escatimará recursos para tener éxito en los comicios judiciales.
July Armenta, también integrante del Consejo General, admitió que el ejercicio representará una ruta de aprendizaje y un puente a los comicios de 2027, será histórico dado que las elecciones como las conocemos, no volverán a ser las mismas. Y destacó, como reto, lograr cada vez una mayor participación.
Por su parte, la consejera Angeli Vieyra consideró, entre los desafíos, hacer efectivo el principio de paridad, y convocó a quienes resulten electos, a juzgar en beneficio de quienes históricamente se han visto afectados por las desigualdades estructurales y con perspectiva de género.