Toluca, Méx.– Con la presencia de titulares de 17 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) fue sede del Foro de Presidencias: Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, un espacio de análisis e intercambio de experiencias sobre los retos que implica esta inédita jornada comicial.
Una elección sin precedentes: 1,801 cargos judiciales en disputa
Durante la inauguración, la Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, destacó que este proceso representa un reto histórico, ya que por primera vez se elegirá a personas juzgadoras en 19 entidades. Acompañada por Marco Vinicio Gallardo Enríquez, representante del INE, subrayó que se debe informar y explicar adecuadamente a la ciudadanía sobre este nuevo modelo electoral, que involucra la elección de 1,801 cargos judiciales.
Enfrentar los desafíos con reflexión colectiva
Pulido Gómez subrayó que se requieren acciones conjuntas, visión paritaria, información clara y coordinación presupuestal para sortear los obstáculos que conlleva esta elección. Gallardo Enríquez, por su parte, reconoció la magnitud del proceso, que implicará la instalación de más de 84 mil casillas y la participación de 700 mil personascomo funcionariado electoral.
Cuatro mesas de diálogo para analizar aprendizajes y retos
Durante el foro se desarrollaron cuatro mesas de trabajo, moderadas por Consejeras del IEEM, en las que se abordaron temas estratégicos:
Mesa 1: Diversidad en la implementación del proceso
Moderada por Paula Melgarejo Salgado, abordó los aprendizajes de entidades que celebrarán la elección judicial en 2027. Participaron representantes de Oaxaca, Baja California Sur, Nuevo León y Tabasco, quienes enfatizaron la importancia de iniciar los trabajos con anticipación y garantizar la diseñación clara de boletas.
Mesa 2: Cambios percibidos y su impacto en la ciudadanía
Moderada por Patricia Lozano Sanabria, reflexionó sobre cómo la ciudadanía percibirá este nuevo proceso. Se subrayó la necesidad de revisar los modelos de comunicación política, fortalecer vínculos con los tres poderes del Estado e involucrar a la ciudadanía desde etapas tempranas.
Mesa 3: Apropiación ciudadana del proceso
Moderada por July Erika Armenta Paulino, se discutió cómo lograr que la ciudadanía se identifique con la elección judicial. Representantes de Baja California, Veracruz, Guerrero e Hidalgo hablaron de experiencias como plataformas digitales informativas y mejoras en los sistemas de cómputo electoral.
Mesa 4: Información clara para el voto informado
Moderada por Flor Angeli Vieyra Vázquez, planteó cómo garantizar que las y los votantes estén correctamente informados. Participantes de Michoacán, Sonora, Chiapas y Querétaro coincidieron en que es clave la capacitación judicial, segmentación del mensaje y la generación de confianza institucional.
Fortalecer el Sistema Nacional Electoral desde lo local
El foro fue un espacio fundamental para visibilizar el papel de los OPLES en la construcción de procesos electorales confiables y progresivos. Se reafirmó el compromiso de estas instituciones con la democracia y con la adecuada implementación de esta elección inédita.