Ciudad de México.– El sobrepeso y la obesidad en niñas y niños no solo representan un riesgo físico, sino que también afectan directamente el desarrollo y funcionamiento del cerebro, alertaron especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM, al presentar resultados preliminares de una investigación sobre las implicaciones neuropsicológicas de estos padecimientos en población infantil.

Maura Jazmín Ramírez Flores, investigadora de la Facultad y doctora en Neurociencias de la Conducta, expuso que menores con obesidad o sobrepeso presentan:

  • Retardo en la sensación de gratificación
  • Dificultades de cognición social
  • Baja autorregulación emocional
  • Menor flexibilidad cognitiva
  • Toma de decisiones impulsivas
  • Débil control inhibitorio

Estos hallazgos surgen de un estudio realizado en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición, donde se analizó el desempeño de 73 niños y niñas entre 7 y 12 años con distintos niveles de peso, utilizando la plataforma EFECS para evaluar funciones ejecutivas y cognición social.

Alimentación, emociones y aprendizaje: un círculo crítico

Ramírez Flores explicó que este deterioro en las funciones cerebrales puede estar relacionado con los tipos de alimentos que consumen los menores, especialmente aquellos con alto contenido calórico y bajo valor nutricional. Aunque algunos niños con obesidad presentaron mejor memoria de trabajo visual, la verbal resultó más afectada.

Además, el estudio mostró que:

  • El 90.9 % de los niños con sobrepeso tenía antecedentes familiares con obesidad.
  • El 71.4 % realiza actividad física fuera de la escuela.
  • Solo el 40.9 % reconocía tener exceso de peso.

En su conferencia “¿Hay cambios en el cerebro de niñas y niños con obesidad y sobrepeso?”, dictada como parte del ciclo UNAMirada desde la Psicología, la investigadora recordó que el cerebro infantil está en constante formación, por lo que factores como la obesidad pueden alterar procesos críticos del desarrollo cognitivo.

La obesidad en cifras: un problema global y familiar

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • Hay 37 millones de niñas y niños de 3 a 5 años con sobrepeso en el mundo.
  • Entre los 5 y 19 años, existen 390 millones con sobrepeso y 160 millones con obesidad.

En México, datos de la Encuesta ENSANUT Continua 2020-2022 del Instituto Nacional de Salud Pública revelaron preocupantes hábitos alimenticios:

  • Más del 83 % de los preescolares consume bebidas azucaradas.
  • El 95 % de los escolares de primaria las ingiere de forma habitual.

Un estudio adicional de la UANL reportó que:

  • 69.3 % de las madres mexicanas presentaban sobrepeso u obesidad.
  • 27.9 % de sus hijos e hijas tenían la misma condición.
  • Hasta 8.3 % de los niños mostraban señales de adicción a la comida.

Urgen cambios en la cultura alimentaria y familiar

La especialista concluyó que es urgente revisar no solo las dietas infantiles, sino también el entorno familiar, ya que muchas conductas alimentarias pueden ser heredadas o reproducidas en casa, afectando directamente el desarrollo cerebral, emocional y social de la infancia mexicana.

“Los procesos cerebrales relacionados con la memoria, el juicio o el control de impulsos se ven comprometidos si no se atiende la salud alimentaria desde edades tempranas”, advirtió Ramírez Flores.

Comentarios

Comentarios