Ciudad de México.- Durante el conversatorio “México y la ONU: 80 años trabajando por la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible”, legisladores, diplomáticos y académicos analizaron los desafíos actuales para reformar el multilateralismo y el papel de América Latina en este proceso.

Papel de México en el sistema multilateral

El senador Alejandro Murat Hinojosa señaló que la agenda internacional atraviesa un cambio de paradigma. Destacó la reacción creciente hacia el nacionalismo y las ideologías polarizantes, lo cual ha restado atención a temas clave como la paz, los derechos humanos y la igualdad de género.

Expresó que México debe contribuir a reajustar el papel de las Naciones Unidas. Agregó que el trabajo con la ONU debe abordar igualdad, sostenibilidad, paz y gobernanza. También subrayó que América Latina puede fortalecer la agenda multilateral gracias a su biodiversidad, cooperación Sur-Sur y rol en inteligencia artificial.

Crisis de equidad y concentración de poder

Murat advirtió que existe una crisis de equidad global debido a la concentración de la riqueza. Afirmó que las grandes empresas tecnológicas han impuesto valores a través de algoritmos, afectando la toma de decisiones internacionales.

Reflexiones académicas sobre la ONU

La investigadora Élodie Brun de El Colegio de México explicó que, si desapareciera la ONU, surgiría otro organismo, pero con altos costos. Añadió que América Latina debe aumentar sus contribuciones obligatorias y pagar puntualmente para reducir la dependencia de potencias como Estados Unidos.

Propuso que la región impulse la candidatura de una mujer latinoamericana a la Secretaría General de la ONU. Argumentó que esto reforzaría las innovaciones regionales y mejoraría la cooperación internacional.

Acciones diplomáticas y reformas en curso

Ulises Canchola Gutiérrez, funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expuso que México trabaja en la iniciativa UN80 Global. Este proyecto busca transformar la ONU en una organización más eficiente, en conjunto con países como Noruega.

Peter Grohmann, representante de la ONU en México, informó que recientemente se firmó un marco de cooperación sostenible. Explicó que el acuerdo no reemplaza funciones estatales, sino que acompaña a México en sus compromisos internacionales.

Iniciativas legislativas en favor de la igualdad

Durante el Panel de Igualdad e Inclusión, la senadora Reyna Celeste Ascencio destacó la necesidad de desmantelar las estructuras que perpetúan la desigualdad. Recordó que México elevó a rango constitucional la paridad en espacios de decisión, lo que representa un avance democrático.

La senadora afirmó que la paridad debe ser una norma establecida, no una excepción, y que la representación real fortalece la igualdad sustantiva.

Acciones del Congreso en materia de inclusión

La secretaria de la Mesa Directiva, Mariela Gutiérrez Escalante, informó que el Poder Legislativo impulsa leyes en materia de cuidados. Estas incluyen propuestas para crear estancias infantiles y centros de atención para personas mayores o con discapacidad.

Subrayó que México ha promovido un marco jurídico con respeto a los derechos humanos y ha ratificado instrumentos internacionales relacionados con igualdad e inclusión.

Retos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

María de Lourdes Colinas Suárez, representante de ONU Mujeres, advirtió que ninguna meta de igualdad de género avanza al ritmo esperado. Señaló que la violencia contra mujeres y niñas obstaculiza el ejercicio de sus derechos y agrava la pobreza extrema.

Propuso acelerar intervenciones en educación, cuidados, economía verde, protección social y mercados laborales para mejorar la situación de las mujeres.

Comentarios

Comentarios