Ciudad de México.- La población infantil con sobrepeso y obesidad presentó alteraciones en la cognición social, la autorregulación emocional y la memoria de trabajo. Estos hallazgos formaron parte de una investigación en curso en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Hallazgos del estudio
Participantes y metodología
Un total de 73 niños y niñas de entre siete y 12 años participaron en el análisis. Fueron clasificados según su peso en tres grupos: normal, sobrepeso y obesidad. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición de la FP.
La plataforma EFECS permitió medir funciones ejecutivas y habilidades sociales, incluyendo reconocimiento de emociones y lenguaje pragmático.
Resultados preliminares
Se observó un menor desempeño en memoria de trabajo verbal y en teoría de la mente entre quienes tenían sobrepeso u obesidad. En contraste, mostraron mejor desempeño en memoria de trabajo visual.
Además, 90.9 por ciento de las y los participantes indicó antecedentes familiares con adiposidad. También, 71.4 por ciento afirmó realizar actividad física fuera del entorno escolar.
Importancia del desarrollo cerebral en la infancia
Etapas críticas y funciones ejecutivas
La investigadora Maura Jazmín Ramírez Flores explicó que el cerebro infantil se encuentra en formación y consolidación cognitiva. Entre los tres y cinco años y luego entre los 13 y 26 años, el desarrollo cerebral se intensifica. La corteza prefrontal, asociada con el control conductual, madura en esos periodos.
Datos globales y nacionales
Cifras de la OMS
La Organización Mundial de la Salud estimó que 37 millones de niñas y niños entre tres y cinco años tienen sobrepeso. En el rango de cinco a 19 años, se reportaron 390 millones con sobrepeso y 160 millones con obesidad.
Consumo alimentario en México
Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (ENSANUT 2020-2022) señaló que más del 50 por ciento de niñas y niños en edad preescolar consumen botanas y postres. En bebidas azucaradas, la cifra alcanzó el 83 por ciento, mientras que en escolares fue del 95 por ciento.
Relación con el entorno familiar
Otra investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León reveló que 69.3 por ciento de las madres analizadas tenía sobrepeso u obesidad. Además, 27.9 por ciento de sus hijos presentó la misma condición. También se identificó que 13.8 por ciento de las madres y 8.3 por ciento de las y los menores mostraron indicios de adicción a la comida.