Toluca, Méx.– Las comisiones de Planeación y Gasto Público, de Finanzas Públicas y de Legislación y Administración Municipal del Congreso del Estado de México aprobaron las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcción para el ejercicio fiscal 2026.

Del total de los 125 municipios, 11 ratificaron sus valores, 110 registraron incrementos de entre 0.01% y 10%, y 4 municipios aprobaron aumentos superiores al 10.01%.

Municipios con ratificación y ajustes aprobados

La mayoría contó con soporte técnico del IGECEM

Los municipios de Tepotzotlán, Chapultepec, Chiautla, Hueypoxtla, Calimaya, Texcoco, Tezoyuca, Tequixquiac, Almoloya de Juárez, Coyotepec y Jilotepec ratificaron sus valores catastrales. En estos tres últimos casos, las solicitudes de incremento fueron desechadas por no contar con soporte técnico suficiente.

Por otra parte, Cocotitlán, Zacazonapan, San Mateo Atenco y Soyaniquilpan presentaron propuestas con incrementos superiores al 10.01%, las cuales fueron aprobadas. Los 110 municipios restantes obtuvieron incrementos entre 0.01% y 10%, con base en los elementos técnicos sustentados.

En total, 122 propuestas coincidieron con la revisión técnica realizada por el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM).

Diputados destacaron la importancia de fortalecer las finanzas municipales

El incremento no afectará el bolsillo ciudadano, señalaron legisladores

Durante la sesión, presidida por el diputado Javier Cruz Jaramillo, el legislador Gerardo Pliego Santana señaló que el aumento aprobado, como el de Toluca que va de 3.1% a 4%, no impacta negativamente en la ciudadanía, ya que el salario mínimo ha crecido por encima de la inflación. Además, hizo un llamado a los ayuntamientos a ampliar su padrón de contribuyentes para fortalecer las haciendas municipales.

El diputado Alejandro Castro Hernández preguntó las razones por las que Jilotepec no pudo incrementar sus valores por segundo año consecutivo. En tanto, la diputada Ruth Salinas Reyes se abstuvo en la votación y expresó que el análisis de las iniciativas debió ser más profundo.

El IGECEM explicó criterios técnicos de actualización

La actualización no implica un aumento directo en el impuesto predial

Alejandro Gumler Vieyra, encargado de despacho, y Laura Balderas Rivera, directora de Catastro del IGECEM, explicaron que el Estado de México está dividido en áreas homogéneas y que las propuestas se elaboran según las características de cada polígono.

Entre los criterios considerados se encuentran las vialidades, el uso de suelo, la calidad de los servicios públicos, la infraestructura, el equipamiento, el nivel socioeconómico de la población y la calidad de la construcción.

Balderas informó que a nivel estatal hubo un incremento promedio de 5.63%, donde el 90% de las áreas homogéneas se actualizó y el 10% se ratificó. Asimismo, se crearon 43 nuevas áreas y se eliminaron 10. Los valores unitarios de construcción aumentaron en 4.06%. Aclaró que la actualización no implica un incremento directo del impuesto predial.

Comentarios

Comentarios