Toluca.-La LXII Legislatura del Estado de México declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial al alfeñique de Toluca. Esta confitura, elaborada con azúcar cocida y moldeada, frutas cristalizadas y galletas tradicionales, se vinculó históricamente con la Feria del Alfeñique.
Respaldo institucional a la tradición del alfeñique
Promoción, conservación y fomento
La declaratoria, impulsada por el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, estableció como interés público la conservación, promoción y salvaguarda del alfeñique. Asimismo, el Congreso instruyó al Ayuntamiento y a la Secretaría de Cultura y Turismo a garantizar su viabilidad como patrimonio inmaterial.
Postura de diputadas y bancadas
La diputada Paola Jiménez Hernández destacó que esta acción representa un compromiso con la identidad de Toluca y con los artesanos alfeñiqueros. Además, agradeció al presidente municipal su respaldo a la iniciativa. También intervinieron legisladores del PVEM, PT y MC, quienes coincidieron en reconocer a las familias que preservan esta tradición.
El alfeñique, una tradición con siglos de historia
Orígenes árabes y evolución en México
La iniciativa explicó que el término alfeñique proviene del árabe al-fanid. Se trataba de una confitura a base de azúcar cocida. Su llegada a México ocurrió durante la época colonial. A lo largo del tiempo, se fusionó con rituales prehispánicos, consolidando una expresión cultural única.
Registros históricos en Toluca
En 1630, Francisco de la Rosa obtuvo permiso para elaborar alfeñique en Toluca. Según el cronista Francisco Estrada, los primeros modelos representaban borregos como símbolo de gratitud religiosa. Con el tiempo, surgieron nuevas figuras y sabores que ampliaron esta tradición.
La Feria del Alfeñique en Toluca
Celebración anual en los Portales
Desde 1932, la Feria del Alfeñique se realiza en el centro de Toluca, entre octubre y principios de noviembre. Los Portales de Reforma, Madero y 20 de Noviembre albergan decenas de puestos con figuras de azúcar: cráneos, venados, ataúdes, cruces y alimentos miniatura.
Variedad de dulces tradicionales
Además del alfeñique, los visitantes encuentran frutas cristalizadas, dulce de pepita, jamoncillo, acitrón, coco, tamarindo, turrones, charamuscas y galletas tradicionales. Esta feria representa una de las expresiones culturales más representativas de la capital mexiquense.
Reconocimiento al trabajo artesanal
Con esta declaratoria, la Legislatura mexiquense fortaleció una práctica que ha perdurado por generaciones. Al mismo tiempo, visibilizó el trabajo de las y los artesanos que elaboran estas piezas como parte de una tradición viva.