Toluca.- El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) organizó el curso Masculinidad y cambio social: retos para los modelos políticos contemporáneos, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de las masculinidades en la vida pública y su impacto en la democracia. El evento contó con la participación de 61 personas servidoras públicas electorales y público en general.

Abordaron masculinidades y estructuras sociales

Explicaron origen social de las masculinidades

Antonio Cíntora, consultor en género y derechos humanos, impartió el curso y explicó que las masculinidades no se consideran naturales, sino que se aprenden y cambian con el tiempo, según la cultura y la historia. Además, mencionó que los roles de género colocan tradicionalmente a lo masculino en una posición de ventaja, lo que ha producido desigualdades.

Señalaron retos democráticos

Durante la charla, el ponente indicó que las transformaciones sociales recientes replantean la forma en que se entienden las masculinidades. Afirmó que la política se construye también a partir de vivencias e ideas vinculadas con el género, y no solo desde la técnica o la experiencia.

Asimismo, explicó que los sistemas democráticos heredaron estructuras históricas que privilegiaban formas masculinas de poder. Por ello, mencionó que transformar estas ideas resulta esencial para avanzar hacia modelos políticos más inclusivos.

Propusieron relaciones más equitativas

Cíntora expresó que la construcción de relaciones más justas, tanto en lo privado como en lo público, representa un paso para fortalecer la democracia. Añadió que reconocer y cambiar las ideas asociadas a la masculinidad contribuye a una convivencia basada en el respeto y la igualdad.

Describieron tipos de violencia relacionados con masculinidades

El especialista también abordó tres formas de violencia vinculadas con la masculinidad: simbólica, estructural y directa. Señaló que la violencia simbólica se refleja en palabras y actitudes que reproducen estereotipos. La estructural se presenta en instituciones como la familia, la escuela o el estado. La directa incluye agresiones físicas o verbales. Según explicó, estas formas de violencia se conectan entre sí y refuerzan modelos masculinos de dominación.

Fomentaron reflexión entre participantes

La Unidad Coordinadora de Género (UCG) del IEEM organizó la sesión, que incluyó un espacio de diálogo donde participantes compartieron reflexiones personales y profesionales. Erika Marisol Navarrete Millán, integrante de la UCG, moderó el encuentro.

IEEM reforzó compromiso con la igualdad de género

El curso representó un ejercicio de análisis institucional sobre la relación entre género, poder y democracia. El IEEM reiteró su compromiso por impulsar espacios de formación que promuevan la igualdad y la inclusión.

Comentarios

Comentarios