El 1 de marzo se conmemora el Día de la Cero Discriminación
Ciudad de México.- La lucha contra la discriminación sigue siendo un reto en México y en el mundo. Según Noemí Monroy Enríquez, secretaria académica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, fomentar la igualdad es clave para desnormalizar la discriminación, especialmente entre los jóvenes.
¿Por qué persiste la discriminación?
Monroy Enríquez explica que este fenómeno se ha arraigado en la sociedad debido a:
- Patrones culturales ancestrales.
- Replicación de violencias en las familias.
- Falta de respeto a la diversidad.
En México, la discriminación ocurre con mayor frecuencia por:
- Apariencia física (color de piel, origen indígena).
- Condición socioeconómica (clases marginadas).
- Identidad de género (mujeres y comunidad LGBTQ+).
- Discapacidad.
- Ideología política y migrantes.
El impacto de la discriminación
El trato injustificado hacia una persona vulnera sus derechos humanos y, en muchas ocasiones, se manifiesta en forma de violencia u omisión. A pesar de los avances legales, como la reforma de 2011 al Artículo 1° de la Constitución y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED, 2003), en la práctica sigue siendo un problema vigente.
Un llamado a la igualdad
La Asamblea General de la ONU proclamó el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de:
- Garantizar una vida plena y digna para todos.
- Erradicar la discriminación en todos los ámbitos: colegios, trabajo y comunidades.
- Fortalecer la cohesión social y el desarrollo comunitario.
“La conmemoración comenzó con la defensa de las personas con VIH/SIDA y se amplió a otros grupos vulnerables”, explica Monroy Enríquez.
Cada acto de discriminación afecta a toda la sociedad. Combatirla es responsabilidad de todos, promoviendo respeto, igualdad y justicia.