Ciudad de México.- El Estado mexicano debe prepararse para regular la inteligencia artificial y la ciberseguridad con una visión humana, ética y democrática. Así lo afirmó el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello durante la clausura del “Curso Política y Regulación de la Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial”.
El legislador explicó que la protección de la vida digital es una prioridad nacional. Por ello, México debe construir un Estado capaz de innovar sin poner en riesgo su soberanía ni sus valores democráticos. Además, destacó que la tecnología debe ser una herramienta de desarrollo y no un factor de exclusión.
Fortalecer capacidades técnicas y legislativas
Zapata Bello subrayó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y legislativas ante los nuevos desafíos del entorno digital. En consecuencia, señaló que la sociedad necesita una educación cívica y tecnológica que le permita comprender el impacto de los algoritmos, el valor de los datos y la relevancia de la seguridad digital.
Un espacio de diálogo entre ciencia, política y tecnología
El curso representó un espacio de diálogo entre la ciencia, la tecnología y la política. Durante cinco sesiones se analizaron temas como los fundamentos de la ciberseguridad y la inteligencia artificial, el marco legal y normativo, las implicaciones éticas y sociales, así como estrategias de ciberdefensa y prospectiva tecnológica.
Avances hacia una regulación ética y transparente
La senadora del PVEM, Juanita Guerra Mena, señaló que México requiere profesionistas capacitados en inteligencia artificial, ya que esta herramienta puede agilizar el trabajo profesional en diversos sectores. Afirmó que existe una ruta clara para una regulación ética, transparente y con respeto a los derechos humanos.
Vincular inteligencia artificial y ciberseguridad
La especialista Claudia Alin Escoto destacó que la vinculación entre inteligencia artificial y ciberseguridad es esencial. Explicó que toda herramienta tecnológica debe garantizar la privacidad y la seguridad desde su diseño. Por su parte, Manuel Díaz Franco, de Huawei Technologies México, advirtió sobre la necesidad de identificar amenazas y aplicar medidas de protección adecuadas.
Cooperación entre gobierno, academia e industria
El representante de la UNAM-ICAT, José Luis Solleiro Rebolledo, coincidió en que el uso de herramientas tecnológicas incrementa el riesgo de ciberataques. En este sentido, propuso una cooperación directa entre la industria, la academia y el gobierno para fortalecer la protección digital y garantizar el uso seguro de la inteligencia artificial.
Hacia una regulación con enfoque humano y democrático
En conclusión, el senador Zapata Bello reiteró que la regulación de la inteligencia artificial y la ciberseguridad debe tener una visión humana y democrática. Este enfoque permitirá que la tecnología sirva al desarrollo nacional, la protección de los datos personales y la preservación de la soberanía digital de México.


