Promesas incumplidas a comunidades indígenas

Ciudad de México.- Denunciaron que el Gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada, no ha cumplido las promesas realizadas para garantizar espacios dignos de venta a artesanas y artesanos indígenas, especialmente en las inmediaciones del Zócalo.
En conferencia de prensa, los colectivos acusaron que, mientras comerciantes extranjeros sí tienen facilidades para instalarse en la zona, a los indígenas se les condiciona con cobros indebidos para acceder a espacios, situación que calificaron como una forma de exclusión institucional.

“La cultura no se mendiga, se defiende”

El pronunciamiento recordó que desde abril de 2025 artesanas y artesanos sostienen una jornada de lucha en defensa de su derecho a trabajar en el Centro Histórico, al que consideraron un territorio de identidad cultural y economía popular.
Las voceras, en su mayoría mujeres indígenas, señalaron que son ellas quienes enfrentan mayores obstáculos para acceder a espacios públicos, económicos y culturales, pese a que sus manos sostienen “los hilos de la historia, la lengua, el color y la espiritualidad de México”.
“El trabajo artesanal es patrimonio cultural vivo. Negar espacios para su ejercicio es negar el derecho de los pueblos indígenas a existir con dignidad”, afirmaron, citando tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como el Artículo 2 de la Constitución mexicana.

Propuestas y exigencias concretas

El Movimiento Indígena planteó cinco medidas prioritarias para resolver la problemática:

  1. Corredores Artesanales Permanentes en el Centro Histórico, gestionados junto a colectivos indígenas.
  2. Programa de Protección Social con acceso a salud, seguridad social, guarderías comunitarias y reconocimiento laboral como trabajadoras culturales.
  3. Reforma al Reglamento de Comercio en Vía Pública para eliminar requisitos discriminatorios e incluir criterios patrimoniales.
  4. Fiesta de las Lenguas Maternas reconocida oficialmente, con presupuesto garantizado y actividades culturales, académicas y económicas.
  5. Campañas de sensibilización y consumo responsable, con estímulos fiscales que impulsen el valor de la artesanía.

Asimismo, exigieron que el próximo 12 de octubre se realice el Festival de la Lengua Materna con participación plena de comunidades indígenas.

Deuda histórica con los pueblos indígenas

Los colectivos señalaron que esta exclusión es parte de una deuda histórica del Estado mexicano con los pueblos originarios, que han sido despojados de territorios, recursos y derechos durante siglos.
“El arte de nuestros pueblos no es un adorno; es sustento económico de miles de familias. ¡Ni una artesana más sin espacio, ni una lengua más sin voz!”, concluyó el Movimiento.

Comentarios

Comentarios