Toluca.- Durante la Feria Internacional del Libro Estado de México (FILEM) 2025, se llevó a cabo la presentación del libro Mujeres en la academia mexicana. Violencias históricas y resistencias interdisciplinarias hacia la equidad de género, obra que obtuvo el Premio Iberoamericano Sor Juana Inés de la Cruz 2024.

Contenido y autoras del libro

Motivaciones y proceso de escritura

Angélica Berenice Ledesma García, coordinadora y autora del libro, explicó que el texto tiene como objetivo visibilizar las formas de violencia estructural que han enfrentado las mujeres en la educación superior. Asimismo, señaló que diversas profesionistas y académicas colaboraron de forma colectiva durante las noches para integrar sus experiencias y construir una obra reflexiva.

Capítulos y experiencias compartidas

Dulce Rocío Reyes Gutiérrez, autora de uno de los capítulos, mencionó que su texto Mujeres y vida cotidiana. Experiencias de exclusión, discriminación e invisibilización en la academia une la investigación social con el activismo feminista. A través de entrevistas con mujeres que vivieron exclusión, expuso la problemática desde una narrativa empática.

Otros temas abordados

El libro también incluye textos de Pilivet Aguiar Alayola sobre género y pobreza de tiempo; de Paulina Villalobos Torres y Sheila Azalia Morales Flores sobre políticas de igualdad en contextos laborales precarios; y de Silvia Beatriz Fernández, quien reflexiona sobre la equidad de género en la literatura de la resistencia.

Sobre la publicación

Serie editorial y colaboraciones

La obra forma parte de la Serie MEDEA (volumen VII), publicada por Sb editorial en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Esta colección reconoce el pensamiento y la labor de mujeres académicas, artistas y científicas en Iberoamérica.

Conclusión

La presentación del libro Mujeres en la academia mexicana en la FILEM 2025 abrió un espacio para el análisis crítico sobre el papel de las mujeres en la educación superior. La obra refleja el compromiso académico con la equidad de género y promueve el diálogo interdisciplinario sobre las desigualdades estructurales. Invitamos a las personas lectoras a compartir sus opiniones y consultar otras publicaciones de la Serie MEDEA.

Comentarios

Comentarios