Ciudad de México.– Con el propósito de fortalecer la detección oportuna y la prevención del cáncer de mama, especialistas de la UNAM y de diversas instituciones de salud federales participaron en las Jornadas sobre Cáncer de Mama 2025 “Más allá del rosa: ciencia y sociedad frente al cáncer de mama”, realizadas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, donde se destacó la importancia de actuar a tiempo y con información basada en evidencia científica.
La detección oportuna, clave para salvar vidas
Durante las jornadas, Leticia Rocha Zavaleta y Sandra Lorena Romero Córdoba, integrantes del Programa Institucional de Cáncer de Mama de la UNAM, señalaron que el diagnóstico temprano permite tratar y superar la enfermedad, recuperando una vida normal.
Subrayaron que existen grupos poco visibilizados que también enfrentan este padecimiento, como mujeres jóvenes menores de 40 años, aquellas en periodo perinatal, varones y hablantes de lenguas indígenas, quienes requieren atención y estrategias específicas.
Cáncer de mama en mujeres jóvenes: un reto creciente
La doctora Cynthia Villarreal Garza, del Instituto de Oncología de TecSalud, informó que 12% de los casos en México corresponden a mujeres de 40 años o menos, y que estos tumores suelen ser más agresivos y de diagnóstico tardío.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología, el 15% de las más de 4 mil pacientes atendidas entre 2007 y 2014 pertenecía a este grupo. En la mayoría de los casos, se detectaron tumores de más de cinco centímetros y un 15% ya presentaba metástasis.
Las pacientes jóvenes, añadió, enfrentan efectos secundarios como menopausia súbita, además de impactos psicológicos y sociales al encontrarse en etapas clave de su vida personal y profesional.
Necesidades no resueltas y nuevos enfoques
En estudios realizados, se identificaron tres necesidades prioritarias:
- Apoyo psicológico integral durante y después del tratamiento.
- Comunicación empática y clara entre médicos y pacientes.
- Material educativo accesible para pacientes y familias.
Asimismo, se reveló una preocupación por la fertilidad, ya que solo 30% de las mujeres jóvenes diagnosticadas recibió información al respecto, y apenas una paciente fue sometida a un procedimiento de preservación.
Avances científicos desde la UNAM
Investigadores de distintas facultades y centros de la UNAM presentaron proyectos de vanguardia:
- Tatiana Fiordelisio Coll expuso el uso de modelos de órganos en chip para probar terapias.
- Marlid Cruz analizó la relación entre deficiencia de vitamina D, consumo de grasas y cáncer de mama en jóvenes.
- Mayra Furlan abordó las alteraciones genómicas en tumores de pacientes mexicanas.
- Carlos Arturo González destacó que 10% de los casos se presentan en hombres, quienes suelen recibir diagnóstico tardío.
- Aldo Moreno presentó una técnica de proteómica para distinguir entre tumores malignos y benignos.
- Allan Noé Domínguez detalló el desarrollo de vacunas terapéuticas contra el cáncer de mama.
- Ana Cecilia Rivas compartió un proyecto de divulgación científica en lenguas indígenas, para acercar información a mujeres que no hablan español.
Con estas iniciativas, la UNAM reafirma su liderazgo en investigación y divulgación científica, impulsando una lucha integral contra el cáncer de mama, con enfoque humano, inclusivo y basado en la ciencia.


