Ciudad de México.- Durante el foro “Nuevas Perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”, se expuso que la disminución de la pobreza en México registró avances. La senadora Amalia García señaló que los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares mostraron mejoría. Además, llamó a garantizar sostenibilidad en las políticas.

Asimismo, la legisladora indicó que el aumento del salario y las transferencias de programas sociales influyeron en los resultados. Por ello, planteó impulsar trabajo digno, educación universal y salud universal. En consecuencia, pidió una transformación integral con visión de largo plazo.

Disminución de la pobreza: datos expuestos

Cifras y variaciones

Yeidckol Polevnsky refirió que el Banco Mundial reportó a México con la mayor reducción en la región durante 2024. También indicó que INEGI estimó 13.4 millones de personas fuera de la pobreza entre 2018 y 2024. En ese periodo, el país pasó de 51.9 a 38.5 millones de personas en esa condición, es decir, del 43% al 29%.

Factores señalados

De acuerdo con las intervenciones, el incremento al salario mínimo y los programas sociales explicaron buena parte del cambio. Además, se mencionó la eliminación de esquemas de subcontratación en el mercado laboral. En resumen, el conjunto de medidas incidió en ingresos y en acceso a apoyos.

Retos identificados

Las y los participantes apuntaron pendientes en seguridad social, salud y formalidad. Asimismo, señalaron brechas para población indígena y para mujeres. En consecuencia, pidieron políticas con inclusión y con servicios suficientes.

Opiniones y posiciones en el foro

Comisión de Agenda 2030

Amalia García afirmó que las políticas públicas mostraron aciertos, aunque subrayó la necesidad de sostenerlas. Además, planteó sacar a millones de la informalidad. Por otra parte, pidió colocar educación y salud en el centro de la estrategia.

Relaciones Exteriores Asia-Pacífico

Polevnsky expuso que la disminución de la pobreza ocurrió en 32 entidades al medir pobreza por ingresos y multidimensional. También añadió que la pobreza extrema bajó a menos del 2% en 13 estados. En conclusión, solicitó priorizar bienestar laboral y social.

ONU México

Peter Grohmann explicó que, tras una década de Agenda 2030, el avance global resultó mixto. Sin embargo, destacó progresos de México en justicia social y disminución de la pobreza. Además, estimó que la política salarial aportó cerca de la mitad del avance, y los programas y servicios aportaron otra parte.

Secretaría de Salud

Ramiro López Elizalde afirmó que los datos difundidos el 13 de agosto respaldaron el rumbo de las políticas contra la pobreza. Asimismo, fijó metas: garantizar seguridad social a 62 millones de personas, acceso efectivo a salud para 44 millones y apoyo alimentario para 18 millones. En consecuencia, llamó a una acción conjunta.

Consejo Nacional de la Agenda 2030

Héctor Ochoa planteó que la inclusión debe guiar las acciones para reducir desigualdad. Además, sostuvo que salud, educación, vivienda y empleo digno requieren acceso efectivo. Por ello, indicó que un modelo excluyente genera fragilidad social.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

Rogelio Gómez Hermosillo señaló que la tendencia actual permitió cubrir la primera parte del periodo de la Agenda 2030. No obstante, advirtió un aumento en hogares con al menos una carencia social. En consecuencia, pidió crecimiento inclusivo, empleo formal y remuneraciones suficientes.

UNAM

Enrique Provencio precisó que las transferencias públicas explicaron parte del descenso. Sin embargo, consideró baja su eficiencia y observó retrocesos en algunos rubros. En resumen, indicó margen para mejorar focalización y resultados.

Perspectiva regional y flujos de inversión

Según la CEPAL, México captó 45 mil millones de dólares de inversión extranjera directa en 2024. Además, el organismo registró que uno de cada tres hogares en la región enfrentó pobreza extrema. Por otra parte, persistieron carencias en seguridad social al medir pobreza multidimensional.

Próximos pasos

Las y los ponentes coincidieron en sostener la disminución de la pobreza con empleo formal, salarios suficientes y servicios públicos. Asimismo, pidieron continuidad presupuestal y medición permanente. En consecuencia, el seguimiento de la Agenda 2030 quedó como eje.

Comentarios

Comentarios