Ciudad de México.- La Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República aprobó un dictamen que establece la obligación de capacitar a las personas servidoras públicas en la identificación, prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. El acuerdo incluyó la perspectiva de género, los derechos humanos, la interseccionalidad y la interculturalidad como ejes fundamentales del proceso formativo.

Capacitación obligatoria para instituciones de todo el país

Reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

La modificación al artículo 38 de dicha ley aplicará para el personal de la Federación, las 32 entidades federativas, las 16 alcaldías de la Ciudad de México y los 2,462 municipios del país. La presidenta de la Comisión, senadora Martha Lucía Micher Camarena, explicó que la medida busca fortalecer la capacidad institucional para atender las violencias desde un enfoque preventivo.

La senadora Alejandra Berenice Arias Trevilla, del grupo parlamentario de Morena, destacó que el dictamen incorpora conceptos de educación, concientización y sensibilización. Añadió que es necesario visibilizar las distintas formas de violencia que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Senadoras destacaron el impacto del dictamen

Perspectiva laboral e inclusión de derechos

La legisladora Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, señaló que esta reforma cumple con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por México en 2022. Indicó que dicho convenio promueve la inclusión y la igualdad en los espacios laborales, donde se registran mayores casos de acoso y discriminación.

Durante la séptima reunión de la Comisión también participó Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, quien recordó la aprobación de esta legislación hace cinco años. Resaltó que la Ley Olimpia representó el resultado de una lucha colectiva de mujeres que buscaron justicia frente a la violencia digital.

Propuestas de reformas para fortalecer la Ley Olimpia

Derecho a la identidad virtual y violencia digital

Olimpia Coral Melo propuso nuevas reformas para reforzar la Ley Olimpia en temas de derecho a la identidad virtual y violencia política digital. También sugirió que las empresas asuman responsabilidad ante actos de violencia digital y que se realicen ajustes a la Ley de Telecomunicaciones.

Asimismo, informó que los libros de telesecundaria ya incluyen un apartado de educación cívica y ética sobre violencia digital y mecanismos de denuncia. Agregó que la “Cartilla de Derechos de las Mujeres” elaborada por la Secretaría de las Mujeres dedica su artículo 12 a los derechos digitales.

Expresan solidaridad con la presidenta de la República

Rechazo al acoso hacia Claudia Sheinbaum Pardo

Durante la sesión, la senadora Amalia García expresó su indignación por el acoso del que fue víctima la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Señaló que este tipo de actos refuerza estereotipos de dominación y vulnera la integridad de las mujeres.

“Es inadmisible que continúen ocurriendo estas conductas, porque transmiten la idea de que los hombres son propietarios de las mujeres”, afirmó la legisladora. Por ello, las integrantes de la Comisión manifestaron su rechazo y solidaridad con la presidenta, además de reiterar su compromiso con la erradicación de la violencia de género.

Comentarios

Comentarios