Ciudad de México.– El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó sobre la detección de un esquema de lavado de dinero en 13 casinos del país. Las autoridades presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dieron vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos fiscales y omisiones tributarias.

En consecuencia, se suspendieron temporalmente las actividades de los establecimientos físicos que incumplían disposiciones legales. Además, se bloquearon páginas electrónicas de casinos virtuales y cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares, derivadas de una investigación de análisis financiero realizada durante varios meses.

Sheinbaum fortalece cooperación internacional contra lavado de dinero

La UIF coordina acciones con el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que el Gobierno refuerza las investigaciones y la capacidad operativa de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para rastrear el flujo de recursos asociados a la delincuencia organizada. Indicó que las indagatorias se desarrollan con respaldo legal y en coordinación con unidades de inteligencia financiera de Estados Unidos y otros países.

Durante su participación en la conferencia matutina, Sheinbaum destacó que la estrategia de seguridad nacional incluye el seguimiento de recursos vinculados con esquemas financieros irregulares. Subrayó que la prevención del lavado de dinero es parte esencial de la lucha contra la delincuencia organizada.

Casinos implicados operaban en ocho estados

Autoridades detectaron movimientos financieros inusuales y transferencias internacionales

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que las empresas identificadas operaban en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California. Los casinos presentaban tres tipos de patrones: uso de grandes cantidades de efectivo, redes que trasladaban dinero del extranjero y operaciones digitales mediante transferencias y plataformas de pago.

Se detectaron movimientos inusuales de hasta 50 millones de pesos y transferencias hacia empresas financieras tecnológicas en Estados Unidos y Europa. García Harfuch agregó que la SSPC, la UIF y la SHCP implementarán modelos predictivos basados en inteligencia artificial para identificar conductas irregulares antes de que representen un riesgo para el sistema financiero.

Procuraduría Fiscal expone el mecanismo de lavado detectado

El esquema involucraba robo de identidad y apuestas electrónicas

La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, explicó que el esquema operaba mediante seis pasos que incluían robo de identidad y uso de tarjetas prepagadas. En algunos casos, los recursos se transferían a paraísos fiscales o se insertaban nuevamente en el sistema mediante apuestas en línea.

El proceso iniciaba con el uso indebido de datos bancarios de jóvenes, jubilados y amas de casa. Posteriormente, se realizaban apuestas en casinos físicos y digitales con dinero de origen desconocido. Las supuestas ganancias se redirigían a cuentas en el extranjero, donde se blanqueaban antes de regresar al país. En otros casos, los usuarios recibían dinero que luego reenviaban sin conocer su procedencia, repitiendo el ciclo de lavado cientos de veces.

Comentarios

Comentarios