Expertos llaman a crear estrategias inclusivas y accesibles para abordar la crisis de salud mental
Ciudad de México.– La salud mental, como derecho fundamental y componente esencial del bienestar, fue el eje central del foro “Por un sistema de salud mental contemporáneo, integrador e incluyente con enfoque social”, realizado en el Congreso de la Ciudad de México. Ahí, especialistas, legisladores y representantes del gobierno discutieron las urgencias y carencias en la atención de trastornos depresivos y de ansiedad que afectan a millones de mexicanos.
Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, destacó que los trastornos de ansiedad y depresión son los problemas de salud mental más frecuentes en México y el mundo. Según datos del INEGI, 35 millones de mexicanos han experimentado episodios depresivos, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la depresión afecta a 280 millones de personas en el mundo.
“Cuando estos trastornos no se abordan adecuadamente, generan afectaciones en diversos ámbitos de la vida, como el familiar, laboral y comunitario, e incluso pueden derivar en discapacidades psicosociales”, señaló Casas Ratia, quien subrayó la necesidad de intensificar los esfuerzos para promover servicios accesibles y prevenir oportunamente estos padecimientos.
Mujeres, las más afectadas por trastornos mentales
Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la CDMX, destacó que las mujeres son las más afectadas por los trastornos de ansiedad y depresión, lo que también impacta en sus niveles de satisfacción con la vida. En 2020, siete de cada 10 habitantes de la capital tenían necesidades de salud mental no atendidas, lo que evidenció la urgencia de trabajar de manera coordinada.
“La estrategia Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento coloca el estado emocional como prioridad en las políticas públicas, buscando combatir las barreras económicas y sociales que limitan el acceso a la atención”, afirmó Gasman Zylbermann.
Compromiso legislativo y social
La diputada Miriam Valeria Cruz Flores resaltó el compromiso del Congreso capitalino por generar propuestas legislativas que garanticen el derecho a la salud mental. “Es fundamental trabajar desde la academia, el gobierno y la sociedad civil para construir un sistema de salud mental inclusivo que beneficie a toda la ciudadanía”, declaró.
Daptnhe Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, enfatizó la necesidad de focalizar esfuerzos en juventudes y mujeres, sectores que presentan un aumento significativo en casos de depresión, ansiedad e ideación suicida.
Por su parte, Nayelli Sara Delgadillo Díaz, presidenta del Colegio Mexicano de Profesionistas en Trabajo Social en el área de Salud y Bienestar, insistió en que la prioridad debe ser mejorar la calidad de vida de las personas, fortalecer las relaciones interpersonales y reducir el riesgo de enfermedades mentales.
Hacia una salud emocional garantizada
Amaya Ordorika Imaz, directora del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la CDMX, destacó que el foro representa una oportunidad para reforzar alianzas y avanzar hacia un modelo en el que la salud mental sea una prioridad garantizada.
“Con un enfoque integral y colaborativo, podemos transformar la salud mental en una realidad accesible para todos, consolidando a la Ciudad de México como un ejemplo en políticas públicas para el bienestar emocional”, concluyó.