• ¿Qué pasa con este conflicto que puede poner en jaque al mundo? Aquí te lo contamos.  

Por Angélica Rangel  

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró el pasado 19 de enero que cree que Rusia invadirá Ucrania y advirtió a su homólogo, Vladimir Putin, de que “se arrepentirá de haberlo hecho”, tras meses de una tensión creciente.  

Se calcula que Rusia ha acumulado 100,000 soldados a lo largo de la frontera con Ucrania en los últimos meses.  

A mediados de enero, Rusia comenzó a trasladar tropas a Bielorrusia, país que comparte fronteras con Rusia y Ucrania, para preparar maniobras militares conjuntas en febrero.  

Putin ha planteado diversas exigencias de seguridad a Estados Unidos antes de retirar sus fuerzas militares. La lista del mandatario ruso incluye la prohibición de que Ucrania entre en la OTAN, y el acuerdo de que dicho organismo retire tropas y armas en gran parte de Europa del Este.  

Existen precedentes para tomar en serio dicha amenaza: Putin ya se adjudicó la parte ucraniana de Crimea en 2014.  

Ahora que tienes un poco de contexto… Aquí te damos las cinco claves para entender el conflicto  

Ucrania se independizó hace 30 años, tras la caída de la Unión Soviética. Desde ese entonces ha luchado por combatir la corrupción y superar las profundas divisiones internas.  

La región occidental de Ucrania era partidaria de la integración con Europa Occidental. La parte oriental del país, por su parte, era partidaria de reunificarse con Rusia.  

Las tensiones entre Rusia y Ucrania alcanzaron su punto más alto en febrero de 2014, cuando manifestantes violentos derrocaron al presidente prorruso de Ucrania, Víktor Yanukóvich, en lo que ahora se conoce como la Revolución de la Dignidad.  

En ese mismo tiempo, Rusia se apoderó de Crimea. Ucrania se encontraba en una posición vulnerable para la autodefensa, con un gobierno provisional y un ejército no preparado.  

Mientras que Putin se preparó a atacar la región de Donbás, al este de Ucrania. El conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales ucranianas y los separatistas respaldados por Rusia ha causado más de 14, 000 muertos.  

A diferencia de su respuesta a Crimea, Rusia sigue negando oficialmente su participación en el conflicto de Donbás.  

¿Qué buscan los ucranianos?  

La agresión militar de Rusia en Donbás y la adjudicación de Crimea han solidificado el apoyo público a las inclinaciones occidentales de Ucrania.  

Ucrania ha dicho que solicitará el ingreso en la Unión Europea en 2024, y también tiene la intención de unirse a la OTAN.  

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski, que llegó al poder en 2019, hizo campaña con una plataforma de lucha contra la corrupción, por la renovación económica y la paz en la región de Donbás.  

En septiembre del año pasado, el 81% de los ucranianos dijo tener una opinión negativa sobre Putin. Solo el 15% de los ucranianos encuestados por RBC-Ucrania declaró tener una percepción positiva hacia el líder ruso.  

¿Por qué amenaza Putin con invadir Ucrania?  

La decisión del mandatario ruso de emprender un refuerzo militar a lo largo de Ucrania está relacionada con una sensación de impunidad. Putin también tiene experiencia en lidiar con políticos occidentales que defienden los intereses rusos y se comprometen con empresas rusas una vez que dejan el cargo.  

Los países occidentales han impuesto sanciones, en su mayoría simbólicas, contra Rusia por la injerencia en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020 y por un enorme ciberataque contra 18,000 personas aproximadamente que trabajan en empresas y el Gobierno de Estados Unidos, entre otras transgresiones.  

Sin repercusiones, Putin ha respaldado la represión brutal del presidente bielorruso Alexander Lukashenko contras las protestas masivas en la capital, Minsk.  

Han sido varias las ocasiones en las que Putin ha visto que algunos destacados políticos occidentales se alinean con Rusia. Estas alianzas pueden impedir que los países occidentales forjen un frente unificado frente a Putin.  

Por ejemplo, el excanciller alemán Gerhard Schroeder abogó por la cooperación estratégica entre Europa y Rusia mientras estuvo en el cargo. Posteriormente, se incorporó a la petrolera rusa Rosneft como presidente en 2017.  

¿Cuál es el objetivo de Rusia?  

Putin considera a Ucrania como parte de la “esfera de influencia” de Rusia, un territorio, más que un Estado independiente. Este sentimiento de propiedad ha llevado al Kremlin a intentar bloquear la entrada de Ucrania en la UE y la OTAN.  

En enero de 2021, Rusia vivió una de sus mayores manifestaciones antigubernamentales en años. Decenas de miles de rusos protestaron en apoyo del líder de la oposición política Alexei Navalny, tras su detención en Rusia. Navalny había regresado recientemente de Alemania, donde fue tratado por haber sido envenenado por el Gobierno ruso.  

Putin también está utilizando a Ucrania como palanca para que las potencias occidentales levanten sus sanciones. En la actualidad, Estados Unidos tiene en vigor varias sanciones políticas y financieras contra Rusia, así como contra posibles aliados y socios comerciales de dicha nación.  

Un ataque ruso a Ucrania podría dar lugar a más conversaciones diplomáticas que podrían conducir a concesiones sobre estas sanciones.  

Los costos para Rusia si decide atacar a Ucrania superarían de forma considerable a los beneficios.  

Aunque una invasión a gran escala de Ucrania es poco probable, Putin podría reanudar los combates entre el ejército ucraniano y los separatistas respaldados por Rusia en el este de Ucrania.  

¿Y Estados Unidos que tiene que ver con todo esto?  

Con la adjudicación de Crimea y su apoyo al conflicto del Donbás, Rusia ha violado las garantías de seguridad del Memorando de Budapest para Ucrania, acuerdo que tiene desde 1994 entre Estados Unidos, Reino Unido y Rusia que tiene como objetivo proteger la soberanía de Ucrania a cambio de su compromiso de renunciar a su arsenal nuclear.  

Las amenazas de Putin contra Ucrania se generan en el momento en que está trasladando las fuerzas rusas a Bielorrusia, lo que también plantea interrogantes sobre los planes del Kremlin para invadir otros países vecinos.  

El apoyo militar a Ucrania y las sanciones políticas y económicas son formas en las que Estados Unidos puede dejar claro a Moscú que habrá consecuencias por su intromisión en un país independiente. El riesgo, por lo demás, es que el Kremlin emprenda otras acciones militares y políticas que amenacen aún más la seguridad y la estabilidad europeas.  

Con información de eleconomista.com.mx y The Conversation.  

Comentarios

Comentarios