- La desesperación, el caos y el miedo se vuelven a apoderar de Afganistán.
Por Angélica Rangel
Miles de personas intentando escapar en el aeropuerto de Kabul, otras más refugiándose, las reacciones de la comunidad internacional y el Talibán celebrando la toma del territorio declarado por ellos mismos como el Emirato Islámico de Afganistán han sido las noticias más relevantes de estos días.
Todo esto ha sucedido después de la salida de las tropas estadounidenses- tras 20 años de guerra- pero, ¿por qué ocurre todo esto? A continuación, te platicaremos de forma general qué es lo que pasa en dicho país.
Guerra en Afganistán
Para entender un poco lo que ocurre este 2021 en Afganistán, es necesario retroceder 20 años, cuando el gobierno estadounidense liderado por George W. Bush decidió invadir dicho país por proteger al grupo terrorista Al Qaeda. Todo esto derivado del 11 de septiembre de 2001.
Derivado del 9-11, Estados Unidos emprendió una guerra para capturar al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, y los integrantes de este grupo terrorista, aislado por el gobierno de Afganistán.
En dicho año, el Talibán estaba en el poder y, precisamente, a la llegada de las tropas estadounidenses terminó siendo relegado- aunque esto no significó para nada la pacificación en Afganistán, país que ya había pasado por diversas guerras civiles y una intervención extranjera, pero con la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
¿Qué es el Talibán?
Afganistán ha tenido muy pocos momentos de paz. Pues, desde la década de los años setenta cuando pasó de una monarquía a una república, este país se dividió en enfrentamientos entre grupos socialistas e islámicos fundamentalistas.
Fue justo en esa etapa, cuando los grupos socialistas gobernaron Afganistán y fueron apoyados por la URSS. Así, inició una guerra similar a la que protagonizó Estados Unidos y en 1992, el gobierno socialista se disolvió ante la llegada de un grupo islámico rebelde, los muyahidines.
Tras el gobierno de los muyahidines, el Talibán-otro grupo político-paramilitar fundamentalista- se hizo del poder en 1996.
Su gobierno es conocido por la imposición de códigos civiles y jurídicos que violan los derechos humanos de la población, siendo más extremistas con las mujeres, pues prohíben el derecho de las niñas a la educación, no existe el derecho a la información y perpetran ejecuciones públicas por delitos como adulterio, robo u homicidios.
Cuando Estados Unidos y sus aliados- miembros de la Organización del Atlántico Norte (OTAN)- llegaron a Afganistán, el Talibán perdió el poder y en 2004 se instauró el primer gobierno democrático mediante elecciones internas, llamado así por EE.UU.
ISIS y Al Qaeda
¿Son lo mismo?
Además del Talibán y las tropas de la OTAN y Estados Unidos, Al Qaeda e ISIS se unían al mapa bélico en Afganistán.
En el caso de Al Qaeda, dicho grupo encontró otra base de operaciones, por así decirlo, en Irak, también invadida por Estados Unidos. Los grupos terroristas, comenzaron a invadir Irak tras la invasión de Estados Unidos, que tenía como objetivo hallar el supuesto armamento nuclear de Saddam Hussein.
En este país- y en otros más como es el caso de Siria- la presencia de Al Qaeda favoreció a la aparición de otro grupo terrorista, ISIS. Ambos iniciaron una escalada de violencia en Afganistán, con diversos atentados mientras el Talibán intentaba regresar al poder.
La salida de Estados Unidos
Tras 11 años de guerra, el 2 de mayo de 2011 Estados Unidos dio a conocer la muerte de Osaba Bin Laden a manos de un grupo de élite de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, este no fue el final de la guerra. El Talibán y otros grupos civiles resistieron a la invasión estadounidense, se trató de una resistencia paramilitar a la que se sumó la de grupos terroristas- Al Qaeda y más tarde ISIS.
En el gobierno de Obama se reforzó a las tropas, pero todo apuntaba a que se repetiría lo que sucedió con la URSS o con las mismas tropas estadounidenses en Vietnam.
Al final, esta guerra resultó demasiado costosa para Estados Unidos y ya en el gobierno de Donald Trump se inició la negociación para la salida de las tropas.
Fue el año pasado, cuando se firmaron los Diálogos de Paz entre talibanes y Estados Unidos. En ese entonces, Donald Trump prometió que sus tropas saldrían del territorio afgano, siempre y cuando los talibanes no dieran oportunidad a grupos terroristas de operar en las zonas bajo su control.
Llegó Joe Biden al poder y prometió que las tropas saldrían, como fecha límite, este 31 de agosto. Dicha decisión puso en serios aprietos al gobierno de Afganistán ante los talibanes.
El regreso del Talibán y la huida de personas refugiadas
El Talibán regresó al poder y con esto, cientos de personas buscan salir del país, sobre todo, gente que trabajó para Estados Unidos y sus aliados o aquellas que temen los viejos recursos de represión del Talibán.
Ahora, todo se vuelve incierto en Afganistán, después de que le presidente Ashraf Ghani abandonó el país ante la llegada de los talibanes a Kabul, la salida de las tropas estadounidenses y la promesa de ayuda de la comunidad internacional.