Por Veneranda Mendoza.

Toluca, Méx.- Aprueba la Legislatura mexiquense en comisiones que los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma, Naucalpan, Tlalnepantla, Tecámac, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Cuautitlán México, Tultitlán, Acolman, Amecameca, Atlacomulco, El Oro, Jilotepec, Tepotzotlán y Valle de Bravo ratifiquen en 2025 sus tarifas de agua potable de este año, únicamente afectadas por el incremento en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El dictamen de las comisiones de Finanzas Públicas y Recursos Hidráulicos, que aún debe ratificarse ante el pleno este jueves, plantea, de igual manera, que en el caso de Atizapán habrá un ajuste a la tarifa industrial con un incremento de 2% para servicio medido y 7% para los usuarios de cuota fija, mientras Nicolás Romero tendrá un incremento del 3.5%.

El diputado morenista Samuel Hernández aprovechó para indicar que el Paquete Fiscal 2025 contempla un incremento de 18% de presupuesto para la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), en comparación con el ejercicio fiscal de este año.

Sin embargo, señaló que la cifra histórica de 2 mil 196 millones de pesos sólo se podría alcanzar si el organismo mejora su capacidad de recaudación, ya que, como se ha mencionado, sus cuentas por cobrar superan los 11 mil millones de pesos.

En este entendido, se pronunció en contra de que los municipios que adeudan a la CAEM soliciten aumento en tarifas: “Resulta incongruente que los municipios nos soliciten cobrarle más al pueblo y, por el contrario, no paguen al estado, no paguen a la CAEM el volumen de agua que reciben del sistema Cutzamala”, señaló.

También adelantó que para 2025, la Ley de Aguas para el estado de México establecerá controles para un equilibrio que permita que los mexiquenses paguen lo justo por lo que reciben de agua.

Hernández Cruz, quien es integrante de la comisión de Recursos Hidráulicos, enfatizó que en el caso del municipio de Tecámac, de donde es oriundo, la actualización aprobada apenas representará un ajuste de entre 5 y 7 pesos.

Además, los grupos vulnerables, como adultos mayores y personas en condición de vulnerabilidad, podrán acceder a un subsidio de hasta el 38%, y los demás habitantes podrán recibir los estímulos que establece el Código Financiero por pago anual anticipado, por el orden de 8% más 2% en enero.

Comentarios

Comentarios