Atlacomulco, Méx.- Continúa impulsando una ley pionera en el Estado de México: la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Poblaciones LGBTTTIQNB+, le diputade Luisa Esmeralda Navarro (de Morena), con la que busca garantizar los derechos y el bienestar integral de quienes integran la diversidad sexo-genérica en la entidad.
Cuarto foro en Atlacomulco
Durante el cuarto foro ciudadano, realizado en la Universidad Politécnica de Atlacomulco, Navarro destacó la importancia de enriquecer su propuesta mediante el parlamento abierto. Recordó que la iniciativa fue presentada el 9 de mayo ante el Pleno de la LXII Legislatura mexiquense y actualmente se encuentra en análisis por las comisiones legislativas.
Señaló que la propuesta busca que los entes públicos garanticen de forma progresiva los derechos fundamentales como salud, educación, trabajo, participación política y una vida libre de violencia y discriminación para las personas LGBTTTIQNB+.
Propuesta integral con enfoque transversal
La ley contempla disposiciones generales para la atención integral de las personas de la diversidad sexo-genérica y establece obligaciones para las autoridades estatales y municipales. Su enfoque es transversal en materia de derechos civiles y ciudadanos, con una visión de justicia e inclusión.
Acompañade por la legisladora Alejandra Figueroa Adame (PVEM) y el rector Crescencio Reyes, Navarro subrayó la necesidad de que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los organismos autónomos y municipios, trabajen coordinadamente para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de esta población.
“La Cuarta Transformación se escribe con colores”
Como presidenta de la Comisión Legislativa para la Defensa de Derechos de las Poblaciones LGBTTTIQ+, Navarro reafirmó su compromiso con un gobierno humanista que coloque la dignidad y el respeto en el centro. “La Cuarta Transformación se escribe con colores”, aseguró.
Finalmente, le diputade informó que se prevé la realización de siete foros en total para socializar esta propuesta de ley. Los siguientes se contemplan en Tenancingo, Toluca y un municipio aún por confirmar.