Por Veneranda Mendoza.
Texcoco, Méx.- Doscientas mujeres de Texcoco, Chicoloapan, Los Reyes la Paz, Chiconcuac, Tepetlaoxtoc, Chiautla, Papalotla, San Salvador Atenco y Tezoyuca se sumaron a la Red de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), que al concluir 2024 ya eran mil 350 en los 11 municipios con alerta por violencia de género.
Las integrantes de esta red son aliadas de los gobiernos estatal y municipal en la canalización y atención de las mujeres que padecen algún tipo de violencia de género y en la difusión de sus derechos.
La ampliación de la red MUCPAZ a las zonas 2 y 3 del oriente mexiquense se concretó este martes, en el municipio de Texcoco.
En presencia de la secretaria de la Mujer, Mónica Chávez, el alcalde anfitrión, Nazario Gutiérrez, enlistó algunas de las mujeres destacadas del Estado de México: Sor Juana Inés de la Cruz, quien defendió el derecho de la mujer a la educación; Catalina de Bustamante y su decisión de enseñar a los niños y jóvenes de la región en el siglo XVIII; Elisa Carrillo, bailarina originaria de Texcoco conocida por ser la primera mexicana en convertirse en la principal del ballet de Berlín.
“No quiero dejar pasar desapercibido a nuestra gobernadora, nuestra maestra originaria de Texcoco, educadora, directora de una escuela primaria que hoy representa a las mujeres del Estado de México… tuvo que incursionar en la política para elevar la voz de las mujeres y decir: las mujeres también sabemos gobernar y sabemos gobernar un estado como el Estado de México, uno de los más importantes del país”, destacó.
También reconoció el papel de la Secretaría de la Mujer en el Estado de México en materia de igualdad de derechos y combate contra la violencia de género.
Gutiérrez Martínez aprovechó para ofrecer su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en su lucha contra el alza en los aranceles a los productos mexicanos en Estados Unidos. “¡No está sola!”, dijo, e hizo un llamado a unirse en un frente común en la defensa de la soberanía de México.
En tanto, Francisco Javier Mendoza, alcalde de Chicoloapan, consideró que con la firma de este convenio se reconoce la lucha y el trabajo de quienes “queremos que a las mujeres les vaya bien todos los días”.
Hoy más que nunca, indicó, “nuestra mujer más importante del país, la doctora Claudia, no se dobla ante los embates del gobierno vecino… es un gran ejemplo para todas las mujeres, pero también para todos los hombres de México, ella tiene todo nuestro respaldo y sabe que cuenta con todo el pueblo de México porque México es independiente, sabe trabajar y sabe luchar y nadie nos va a doblar”, enfatizó.
En tanto, la subdirectora Jurídica de la Dirección de la Mujer en Texcoco, Alejandra Aranda Márquez, reconoció la importancia de la igualdad de género y la paz en nuestra sociedad: “ya que son la fuerza con la que podemos transformar a nuestras comunidades”.
Reiteró el compromiso con la participación de las mujeres en la construcción de la paz, porque es una responsabilidad con la justicia, la igualdad y la dignidad humana, “como lo ha estado haciendo Yesenia Armas Tobón, presidenta del DIF en Texcoco, quien siempre con sensibilidad, compromiso y capacidad ha logrado grandes resultados”.
Por su parte, Mónica Chávez, secretaria de las Mujeres del Estado de México, recordó que la violencia de género es de las desigualdades que más ha obstaculizado el desarrollo. Indicó que en 2021 el INEGI registró que en el Estado de México 8 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, siendo la más frecuente en las relaciones de pareja y en los espacios públicos.
“Ante esta realidad, el gobierno del Estado de México ha implementado políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres, siendo una de ellas la construcción de redes de mujeres constructoras de paz que dan un lugar estratégico y protagónico a la participación de las mujeres en la transformación de sus comunidades y entornos familiares”.
Explicó que hace unos días comenzó la segunda etapa de implementación de la estrategia de redes MUCPAZ en la región 2 y 3 que incluye a mujeres líderes comunitarias, los presidentes municipales y las responsables de las direcciones de la mujer, quienes han demostrado una firme voluntad de trabajar por el empoderamiento de las mujeres y la prevención de las violencias.
“Sobre todo quiero agradecer y reconocer a las más de 200 mujeres lideresas que se suman en esta gran red porque son ustedes quienes serán agentes de cambio y transformación en sus comunidades; su liderazgo será fundamental para construir comunidades basadas en la prevención la protección la seguridad y la solidaridad a través del trabajo comunitario y el empoderamiento”, añadió.