Con técnicas sencillas y científicas, la Universidad busca ayudarte a recuperar la calma. Respira, relájate… y sigue leyendo.
Ciudad de México.– Palpitaciones, insomnio, pensamientos que no se detienen y una sensación constante de peligro. Si alguna vez lo has sentido, no estás solo. La ansiedad es una de las emociones más comunes del mundo moderno, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo sabe.
Por eso, especialistas de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) han creado un kit antiestrés que cualquiera puede aplicar en casa, en la escuela o en el trabajo. Su objetivo es simple pero poderoso: ayudarte a recuperar el control y sentirte mejor en tu día a día.
“Estamos hablando de herramientas sencillas como la respiración diafragmática, el mindfulness o la relajación muscular progresiva. Todas tienen base científica y son útiles para calmar la mente y el cuerpo”, explica el psicólogo Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Salud Mental de la UNAM.
Una historia que refleja a muchos
Donovan Brandon Calderón, estudiante de Ingeniería Civil y fisicoculturista universitario, vivía con ansiedad sin saberlo. “Tenía insomnio, me sentía acelerado, se me caía el cabello. Pensaba que así era yo… hasta que busqué ayuda”, cuenta.
Gracias a las estrategias del kit, hoy puede reconocer y gestionar lo que siente: “Me concentro en el presente, respiro, y me doy cuenta de que lo que siento no está pasando fuera, sino dentro de mí”.
¿Qué incluye el kit de la calma?
- Respiración diafragmática: Inhala 3 segundos, sostén 3 más y exhala otros 3. Concéntrate en cómo tu estómago se infla y desinfla. Hazlo varias veces al día.
- Relajación muscular progresiva: Tensa y relaja músculos desde la cara hasta los pies. Te ayuda a liberar el estrés físico acumulado.
- Mindfulness (atención plena): Vuelve al presente con tus sentidos. Pregúntate: ¿Qué veo? ¿Qué escucho? ¿Qué siento en el cuerpo? ¿Qué huelo o saboreo?
La OMS respalda estas prácticas y afirma que aprender a gestionar el estrés puede reducir los síntomas de ansiedad y prevenir otros trastornos como la depresión o el abuso de sustancias.
Un problema de salud pública que no se debe ignorar
Tan solo en 2024, en México se registraron más de 1.6 millones de consultas por ansiedad, según la Secretaría de Salud. Y tras la pandemia, los casos se dispararon en América Latina.
“La ansiedad no es un defecto, ni una debilidad. Es un mensaje que tu cuerpo manda. Aprender a escucharlo y tratarlo a tiempo puede cambiarte la vida”, afirma Silva Ruz.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Si los síntomas son intensos, frecuentes y afectan tu día a día, no lo dudes: acude con un profesional. La UNAM recomienda terapias como la cognitivo-conductual o la de aceptación y compromiso, y en algunos casos, acompañamiento psiquiátrico.
Mientras tanto, puedes empezar hoy mismo con este kit. No necesitas nada más que tu respiración, tus sentidos y unos minutos de conexión contigo.
Porque sí, sentirse mejor sí es posible.