Ciudad de México.- Estados Unidos anunció la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México. Esta medida generaría un impacto en la economía regional, según declaró Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
México cuestiona la justificación de los aranceles
Marcelo Ebrard aseguró que la aplicación de estas tarifas no tiene sentido económico. Explicó que Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México del que importa, por lo que la balanza comercial es favorable para el país norteamericano.
Según datos oficiales, México representa el 52% de las exportaciones globales de productos siderúrgicos de Estados Unidos. En 2024, la diferencia comercial en acero y aluminio entre ambos países fue de aproximadamente 6,897 millones de dólares a favor de Estados Unidos.
Impacto en la economía regional
Ebrard destacó que la aplicación de estos aranceles afectaría la producción de distintas industrias en Norteamérica. Explicó que sectores como el automotriz dependen del libre comercio de estos materiales, ya que un pistón, por ejemplo, puede cruzar la frontera hasta ocho veces antes de llegar al producto final.
Señaló que la integración de la industria siderúrgica en la región requiere medidas comerciales equilibradas y que la imposición de aranceles podría elevar los costos de producción, lo que afectaría a consumidores y fabricantes en los tres países del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Negociaciones con Estados Unidos
La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a la Secretaría de Economía a reunirse con la nueva administración de comercio de Estados Unidos. El objetivo sería presentar argumentos que evidencien el impacto negativo de estas tarifas y buscar una solución a través del diálogo.
Ebrard adelantó que mantendrá conversaciones con Howard Lutnick, próximo secretario de Comercio de Estados Unidos, para exponer la postura de México. Enfatizó que el gobierno buscará evitar que la medida entre en vigor el próximo 12 de marzo.
Reacciones internacionales y antecedentes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó las órdenes ejecutivas que establecen estos aranceles, argumentando que buscan fortalecer la economía estadounidense. La medida se aplicará a todos los países sin excepciones.
Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha utilizado amenazas arancelarias como estrategia de presión comercial. En el pasado, aplicó medidas similares a Canadá y China. Ahora, su enfoque se centra en México y Colombia, países con los que mantiene disputas en otros temas comerciales y migratorios.
Consecuencias para México y el T-MEC
El gobierno mexicano considera que esta decisión contradice los principios del T-MEC. Ebrard señaló que México ha cumplido con sus compromisos comerciales y que la aplicación de aranceles podría afectar la estabilidad económica de la región.
Se espera que en los próximos días se lleven a cabo reuniones entre ambos gobiernos para evaluar las implicaciones de esta medida y analizar posibles soluciones. Mientras tanto, sectores industriales y comerciales de México observan con preocupación los efectos que podrían derivarse de estos aranceles.