Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto que aumentó un 35% los aranceles a mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles. La medida busca combatir abusos en disposiciones vigentes, garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales y proteger cerca de 400,000 empleos en el sector textil.

Decreto para proteger a la industria textil mexicana

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que el decreto cerró una brecha en el programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Este programa permitía la importación de insumos intermedios exentos de impuestos. Sin embargo, algunas empresas comercializaban estos productos en el mercado nacional sin cumplir las condiciones requeridas.

Combatir el contrabando técnico

Ebrard informó que se erradicó el contrabando técnico. Esta práctica implicaba declarar importaciones como temporales para evadir impuestos y luego vender los productos en el mercado nacional. Detectaron irregularidades en al menos el 40% de las agencias aduanales revisadas. Como resultado, se retiraron siete patentes de agentes aduanales.

Impacto en la industria textil

En 2024, la industria textil perdió 79,000 empleos. Además, el PIB del sector disminuyó un 4.8% anual, perdiendo aproximadamente 1,229 millones de pesos cada año. Desde 2019, se importó más de lo que se exportó en mercancías textiles, con un incremento del 0.8% en textiles y 12.5% en confección.

Medidas adicionales para proteger el sector

El decreto incluye 138 fracciones arancelarias con un aumento del 35%. Además, se sumaron 17 fracciones con un incremento del 15%, excluyendo los mercados con tratados de libre comercio. Ebrard explicó que estas medidas complementan la lista arancelaria publicada en abril de este año.

Reacción de la industria y medidas futuras

Las medidas buscan fomentar el desarrollo de la industria nacional, incrementar el consumo de productos mexicanos y promover condiciones justas en el mercado. También buscan evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad. Además, el decreto favorece el comercio con mercados con tratados comerciales y aumenta la competitividad y empleo en el sector.

Revisión y supervisión continua

Ebrard detalló que la SEP reforzó la supervisión para que las empresas de mensajería identifiquen a quienes importan mercancías de Asia sin pagar impuestos. Se implementaron nuevos requisitos para que las empresas que realizan importaciones temporales obtengan el registro como empresas certificadas. También se aceptó la garantía del IEPS o el IVA para asegurar que las mercancías regresen al extranjero.

Comentarios

Comentarios