Ciudad de México.- Las medidas de conservación aplicadas en el Parque Nacional Huatulco mostraron efectos positivos en la diversidad, densidad y biomasa de peces, según un estudio encabezado por Georgina Ramírez Ortiz, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.
Resultados del estudio sobre peces en áreas protegidas
Objetivo y metodología
La investigación analizó durante más de una década los arrecifes coralinos y rocosos en 20 sitios, dentro y fuera del Parque Nacional Huatulco. El estudio evaluó la diversidad taxonómica y funcional de especies comerciales y no comerciales de peces.
Se incluyeron datos recabados entre 2006 y 2020 mediante monitoreo submarino realizado por buzos especializados. Las zonas protegidas incluyeron cinco bahías del Parque Nacional, mientras que otras cuatro bahías cercanas no se encontraban bajo protección.
Hallazgos clave
Los investigadores identificaron 89 especies, de las cuales la mayor densidad se observó en áreas protegidas. Además, se registró un aumento en ejemplares de gran tamaño, como el jurel bonito y la cabrilla enjambre.
También se detectó una mayor densidad de especies no comerciales, como el arcoíris de Cortés, que suelen responder a cambios climáticos y prácticas humanas como la alimentación por parte de guías turísticos.
Implicaciones del estudio en Huatulco
Propuesta de expansión del polígono
Ante los resultados, la investigadora propuso ampliar el polígono de protección a las nueve bahías de Huatulco, incluyendo zonas como “La Entrega”, altamente visitadas por turistas. Esto permitiría aumentar la cobertura de conservación y extender sus beneficios.
Importancia ecológica y turística
La zona de Huatulco ha sido catalogada como Área Natural Protegida multiuso, lo cual permite conservar los ecosistemas y fomentar actividades sustentables como la pesca artesanal y el turismo de bajo impacto. Según Ramírez Ortiz, la conservación efectiva también exige conocer cuántos visitantes y embarcaciones ingresan a la zona.