El sector industrial lidera el crecimiento económico estatal; las actividades terciarias, las de mayor aportación anual
Toluca, Méx.- Registró un crecimiento de 1.3% en actividad económica durante el cuarto trimestre de 2024, el Estado de México, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI. Este resultado colocó a la entidad en el lugar 14 a nivel nacional, con una aportación de 0.12 puntos porcentuales a la variación económica del país.
Aumentan los tres grandes sectores económicos
El crecimiento estatal fue impulsado por los avances en las tres principales actividades económicas:
- Actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal): incremento de 1.0 por ciento anual, ubicando a la entidad en el lugar 15 nacional.
- Actividades secundarias (industria, manufactura, construcción y electricidad): crecimiento de 1.8 por ciento, colocándose en el lugar 12 entre las 32 entidades federativas.
- Actividades terciarias (servicios, comercio, recreación, operaciones con información y gobierno): aumento de 1.1 por ciento, ocupando el lugar 18 a nivel nacional.
Durante el periodo enero a diciembre de 2024, el crecimiento económico acumulado fue de 2.1 por ciento. Las actividades secundarias fueron las de mayor crecimiento (3.3 por ciento), seguidas por las terciarias (1.7 por ciento) y las primarias (1.5 por ciento).
Región centro: motor económico del país
La Ciudad de México y el Estado de México, que conforman la región centro del país, concentraron el 24.5 por ciento de la actividad económica nacional en el cuarto trimestre de 2024, con una aportación conjunta de 0.66 puntos porcentuales al crecimiento nacional.
Comportamiento sin minería petrolera
Excluyendo la minería petrolera, la variación nacional de la actividad económica fue de 0.7 por ciento anual. En este contexto, 19 entidades registraron crecimiento. En contraste, 15 estados mostraron retrocesos, siendo los más pronunciados los de Quintana Roo (-57.1 por ciento), Campeche (-46.4 por ciento) y Tabasco (-23.9 por ciento).
Las actividades secundarias sin petróleo mostraron una caída de 1.5 por ciento, aunque 16 entidades lograron incrementos. Oaxaca destacó con un alza de 11.8 por ciento, mientras que las entidades con mayores caídas influyeron negativamente en la variación nacional.