Ciudad de México.- Amnistía Internacional presentó el informe Desaparecer otra vez, en el que se documentaron violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras de personas desaparecidas en México, El Salvador, Guatemala y Honduras. El estudio incluyó 661 entrevistas realizadas entre marzo de 2024 y enero de 2025.
Condiciones adversas en las labores de búsqueda
Violencia y amenazas constantes
El 97% de las entrevistadas reportó haber enfrentado algún tipo de violencia. Entre ellas, el 45% recibió amenazas, el 39% sufrió extorsiones, el 27% reportó desplazamientos forzados y el 10% declaró haber sido víctima de tortura. También se reportaron casos de secuestro, violencia sexual y asesinatos.
De febrero de 2011 a mayo de 2025, fueron asesinadas 30 personas buscadoras, de las cuales 16 eran mujeres. Los estados con más casos fueron Guanajuato, Sinaloa y Sonora.
Afectaciones a la salud y al bienestar
El 73% de las mujeres reportó padecer depresión, el 72% insomnio y el 70% deterioro en su salud. Además, muchas de ellas enfrentaron enfermedades como colitis, problemas cardiacos, cáncer, presión alta y bruxismo. La exposición constante al estrés emocional generó impactos físicos graves.
Impacto económico y condiciones de vida
Gastos personales sin apoyo institucional
Las mujeres buscadoras señalaron que invirtieron sus propios recursos en equipo, transporte, trámites y pruebas de ADN. A pesar de su esfuerzo, muchas no recibieron apoyo de las autoridades.
El 79% de las participantes trabajó por cuenta propia como comerciante, el 8% preparó alimentos y el 6% se dedicó a labores de limpieza. Un 3% declaró tener múltiples empleos para costear las búsquedas.
Discriminación y exclusión social
El 46% de las entrevistadas reportó haber sido discriminada. Las causas fueron su género, condición económica, identidad étnica o situación migratoria. La discriminación también dificultó el acceso a la justicia y al acompañamiento institucional.
Casos representativos y exigencias al Estado
Testimonios incluidos en el informe
El documento destacó cinco casos emblemáticos que ejemplifican las violencias que enfrentan las buscadoras. Entre ellos se encuentran los de Beatriz Zapoteco Neri, María Isabel Cruz Bernal, Araceli Rodríguez Nava, Bibiana Mendoza y Mary Elizabeth Martínez Castro.
Recomendaciones institucionales
Amnistía Internacional incluyó 37 recomendaciones dirigidas a congresos, fiscalías, comisiones de víctimas y organismos de derechos humanos. Entre las propuestas se pidió garantizar medidas de protección, reconocimiento legal y acceso a atención médica para las mujeres buscadoras.
Acciones públicas y respaldo internacional
Presentaciones del informe
El informe se presentó en la Ciudad de México y en la Universidad Autónoma de Guerrero. En ambos actos participaron representantes de Amnistía Internacional y colectivos de mujeres buscadoras. También se realizó una activación frente a Palacio Nacional el 8 de julio de 2025.
Demandas de reconocimiento y justicia
Amnistía Internacional llamó al Estado mexicano a reconocer a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos. Exigió que se investiguen las violencias que enfrentan y se garantice su integridad física y emocional.