Por Alejandro Orihuela J.
Estado de México.- Las últimas crisis ambientales parecen habernos despertado del profundo letargo en que vivimos, pero las crisis aún no terminan, aún hay incendios, aún hay contaminación atmosférica, quema de basura, falta de conciencia sobre la cultura del reciclaje y mucho más. Pero parece haber una esperanza, hoy todos queremos reforestar. Pero esto es mucho más que solo sembrar arbolitos y dejarlos a su suerte, por eso desde Primero Editores te decimos cómo hacerlo.
¿Que necesitas para reforestar?
Primero; Sigue el calendario de tu zona. Es necesario conocer el calendario de tu zona para aprovechar al máximo sus condiciones climáticas. En el estado de México, PROBOSQUE nos ofrece una calendario para realizar actividades forestales. La temporada de reforestación iniciará en junio, para que las plantas aprovechen la temporada de lluvias y puedan fortalecerse, en septiembre inicia la temporada de supervisión y continuidad de las plantas.
Segundo; Es necesario identificar el lugar que se plantea reforestar, para elegir las especies de plantas, por ejemplo; Si es una reforestación en la ciudad, debes pensar en si tu interés es la estética, la producción de sombra o incluso la moderación de ruido. En cambio si tu interés es la reforestación de un ambiente rural debes pensar si buscas protección de una zona, o restauración o incluso si tu deseo es agroforestal. Hay que recordar que los arboles tambien tiene funciones especificas y estar conciente de cuál es la función que el lugar necesita.
Tercero; Elige cuidadosamente la zona, recorela, conocela. Es de vital importancia observar la vegetación que existe en en lugar, conocer sobre las condiciones de su suelo y la humedad. Puede que una especie pertenezca a un lugar, pero si en la zona donde deseas plantarlo no hay árboles de esa especie o características similares cerca, es muy probable que las condiciones para su desarrollo no sean las correctas y probablemente no sobrevivirá.
Cuarto; Selecciona las plantas, debes conocer las condiciones que esta necesita para sobrevivir al hacerlo, es recomendable que el nacimiento de estas plantas fuera en la misma entidad donde se desea plantar, o en una con condiciones parecidas. Lo ideal es que esta sea descendiente de los mismos árboles del lugar que se espera reforestar.
Quinto; Da continuidad a las plantas, no es necesario que las visites cada dia, pero una visita y un poco de agua cuando las condiciones climáticas lo ameriten puede hacer la gran diferencia entre hacer que un bosque fructifere o se quede en un simple intento.
Crea tu campaña o súmate a una.
Si deseas iniciar tu propia campaña y tienes tus propias plantas seguramente tendrás ya contemplado todo lo anterior, pero en caso de que desees conseguir los árboles para tu propia campaña, puedes acercarte a instituciones como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o a PROBOSQUE para conseguir asesoría y gestionar el tipo de árboles correcto para tu región. Tienes hasta el primero de junio para realizar tus tramites y gestionar los arbolitos que necesites.
Si deseas sumarte a una campaña te sugiero acercarte lo antes posible al ayuntamiento de tu municipio, ellos deben tener conocimiento de las campañas a realizarse y además deben estar planeando las suyas, como en el caso de Toluca en que se realizará la primera jornada de reforestación urbana el 31 de mayo. Si en tu municipio no hay planes al respecto exigelo.
Hoy no cabe duda que este esfuerzo es necesario, el mundo lo pide a gritos y no podemos ser sordos. Destinar un poco de tiempo a preocuparnos por la deforestación es una acción muy pequeña y solo si la volvemos constante tendrá un alto impacto.
¡Revivamos nuestros bosques!