México, en la mira de las políticas económicas de EE. UU.
Ciudad de México.- La economía mexicana enfrenta un panorama incierto debido a los recortes en políticas públicas y asistencia internacional por parte de Estados Unidos (EE. UU.), así como a las amenazas arancelarias impulsadas por Donald Trump. Arturo Huerta González, coordinador del Posgrado en Economía, advirtió que esta situación podría afectar significativamente las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera en México, al tiempo que el dólar pierde terreno en el comercio global.
“La economía estadounidense se sustenta en la aceptación internacional del dólar, pero su uso ha disminuido considerablemente: del 72 % en el año 2000 al 59 % en 2022”, explicó Huerta González. Esta pérdida de hegemonía ha llevado al expresidente Trump a amenazar con aranceles del 100 % a las naciones que abandonen el uso del dólar o se sumen a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en un intento de proteger su posición económica frente a China, cuyo comercio internacional ya representa el 17 %, superando el 12 % de EE. UU.
Impacto desigual en las regiones exportadoras de México
El impacto de estas políticas no será uniforme en todo el país. Según el académico Roberto Valencia Arriaga, los estados más afectados serían la Ciudad de México (18.5 % de las exportaciones nacionales), Chihuahua (15.2 %), Nuevo León (12.6 %) y Baja California (12.4 %). Estas entidades concentran el 58.7 % de las exportaciones mexicanas, lo que las convierte en las más vulnerables ante posibles aranceles y la consecuente disminución de la rentabilidad en el comercio exterior.
“Si las exportaciones pierden rentabilidad, las empresas podrían abandonar esas actividades, lo que generaría desempleo, menor recaudación fiscal y una profundización del déficit económico”, detalló Valencia Arriaga. Además, la depreciación del peso frente al dólar encarecería las importaciones, particularmente de materias primas esenciales, impulsando una nueva ola inflacionaria.
La reindustrialización y la urgencia de diversificar mercados
En este contexto, Noemí Levy Orlik, académica de la Facultad de Economía, subrayó la necesidad de que México diversifique su comercio internacional. “Dependemos en un 80 % de las exportaciones hacia EE. UU., lo que nos vuelve extremadamente vulnerables a sus decisiones internas”, advirtió. La especialista propuso fortalecer lazos con América Latina y los BRICS, además de establecer una postura firme en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Levy Orlik enfatizó que México debe impulsar una industrialización equilibrada que fomente la producción de bienes intermedios y de capital, además de garantizar la autonomía alimentaria, energética y sanitaria, apelando a la seguridad nacional si es necesario. “La reindustrialización que promueve Trump no es viable, pero su discurso de culpar a otros por las debilidades internas de EE. UU. tiene efectos reales en nuestra economía”, concluyó.
Ante este escenario, los expertos coinciden en que México debe actuar con rapidez y decisión para fortalecer su economía interna, reducir su dependencia del mercado estadounidense y establecer alianzas estratégicas que permitan enfrentar los desafíos globales que se avecinan.