Amnistía Internacional insta al Estado mexicano a actuar con prontitud y garantizar la seguridad de personas buscadoras

Ciudad de México.- Amnistía Internacional expresó su profunda consternación ante el hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas, y urgió a las autoridades a realizar una investigación inmediata, independiente e integral.

El organismo destacó la importancia de identificar los restos localizados y entregarlos dignamente a sus familias, además de proporcionar protección a las personas buscadoras, quienes enfrentan riesgos en su labor.

Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional en México, denunció que el Estado ha sido omiso en la crisis de desapariciones forzadas y exigió que se reconozca a las buscadoras como defensoras de derechos humanos, garantizando condiciones seguras para su trabajo.

Amnistía Internacional también alertó sobre la impunidad en estos crímenes y la posibilidad de colusión de servidores públicos, lo que refuerza la necesidad de una investigación que contemple la desaparición forzada como una de sus hipótesis.

México y la crisis de desapariciones

El país enfrenta una grave crisis de desapariciones, con un registro de 122,821 personas desaparecidas o no localizadas hasta el 10 de marzo de 2025. Jalisco, con 15,013 casos, es el estado con más desapariciones, seguido por el Estado de México y Tamaulipas.

Amnistía Internacional reiteró que la militarización de la seguridad pública ha agravado la situación y que las desapariciones afectan a diversos sectores de la población, incluyendo mujeres, migrantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

Finalmente, la organización hizo un llamado a la sociedad a sumarse a su petición en línea para exigir la protección de las mujeres buscadoras y su derecho a #BuscarSinMiedo.

Comentarios

Comentarios